Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
El FMI recorta las previsiones de crecimiento por riesgos de emergentes
El organismo multilateral advirtió sobre el peligro "creciente" de desaceleración en países en desarrollo como Brasil, Rusia o China, que relega a segundo plano la crisis en la zona euro





"Aparecieron nuevos riesgos, en particular de un mayor período de desaceleración del crecimiento de economías emergentes", resumió el Fondo Monetario Internacional al actualizar sus previsiones. Estos riesgos "aumentaron", enfatizó.

El incremento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial debería estabilizarse en relación a 2012 y situarse este año en 3,1%, en baja de 0,2 puntos en relación a las proyecciones de abril, recuperándose después, en 2014, más modestamente de lo estimado, a 3,8% (-0,2 puntos sobre abril), según las nuevas estimaciones del organismo.

La institución multilateral destaca que el crecimiento ha sido afectado por una creciente volatilidad en los mercados financieros y tasas de interés en aumento en las economías avanzadas luego del último informe sobre Perspectivas de la Economía Mundial (PEM), publicado en abril.

"Las economías de los mercados emergentes en general han sido las más afectadas, luego de que recientes incrementos de las tasas de interés en las economías avanzadas y volatilidad en los precios de los activos, combinados con una actividad doméstica más débil provocaran algunas salidas de capitales", entre otras consecuencias como la depreciación de las monedas locales, señala el Fondo.

En Brasil, que fue escenario de movilizaciones sociales populares sin precedentes en las calles hace dos semanas, el FMI espera un crecimiento en menor escala: la mayor economía latinoamericana debería alcanzar una expansión del PIB de 2,5% en 2013 y 3,2% en 2014, recortes que representan 0,5 y 0,8 puntos respectivamente con relación a las previsiones del organismo en abril.

A fines de junio, el Banco Central brasileño redujo su propia previsión de expansión del PIB para 2013 de 3,1% a 2,7%, y elevó la de inflación para el año a 6%, en nuevos recortes que muestran una difícil coyuntura para el gigante sudamericano. El mercado espera un crecimiento todavía menor, de 2,46% para este año.

Ya en 2012 el crecimiento brasileño fue muy magro, de apenas 0,9% sobre 2011.

El FMI también revisó fuertemente a la baja el crecimiento en Rusia, 0,9 puntos a 2,5 por ciento. También para Sudáfrica (0,8 puntos a 2,0%) y en menor medida para China (0,3 puntos a 7,8%).

Luego de años de sólido crecimiento, el BRICS (como se conoce al grupo completado por India) comienzan a desacelerarse, sostuvo el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, durante una conferencia de prensa.

El Fondo destaca una actividad económica "más débil" en estos países, una "saturación" de su infraestructura y el impacto del descenso de precios de las materias primas sobre sus exportaciones.

Los flujos de capitales que llegaron a algunos de estos mercados podrían cambiar de destinos si termina el plan de estímulos de la Reserva Federal estadounidense (que mantiene en el piso las tasas de interés y volvió a estos países emergentes más atractivos para colocaciones financieras de corto plazo), según las conclusiones del FMI.

"Una política monetaria flexible puede ser la primera línea de defensa contra los riesgos de desaceleración" económica en los mercados emergentes y países en desarrollo, donde se espera que la inflación se modere en general, agrega. Las opciones de política fiscal pueden ser limitadas.

Los precios de materias primas en baja están afectando las exportaciones de estos productores. Los precios del crudo deberían caer 4,7% este año, y los precios de las materias primas no petroleras deberían contraerse 1,8% en promedio.

El crecimiento en los mercados emergentes y economías en desarrollo se reduciría así a 5% en 2013, en lugar del 5,3% estimado meses atrás, admite el FMI.

Economías centrales

Según el Fondo, la mayoría de los países industrializados no está en condiciones de tomar el relevo de las economías emergentes que sostuvieron en buena medida la economía durante las sucesivas crisis en EEUU y Europa.

La zona euro se hunde desde hace 18 meses en una recesión que se agravará más de lo previsto este año, con una contracción de 0,6% según el FMI.

Específicamente para España, sumida en la crisis y con un desempleo que supera 25%, el FMI mantuvo su previsión de una contracción del PIB de 1,6 por ciento.

"Hay dudas sobre la salud de los bancos" europeos y "son necesarias evaluaciones de la calidad de sus hojas de balance para ver si esas dudas son justificadas", destacó Blanchard. "Si se descubre que algunos bancos no son tan sólidos como se esperaba, hará falta dinero para recapitalizarlos", concluyó.

En el caso de EEUU, la mayor economía planetaria, el FMI corrigió en 0,2 puntos a la baja, a 1,7% de expansión este año, su estimación previa de abril.

De los pocos que vieron subir los pronósticos, Japón crecerá 2% este año, 0,5% más de lo esperado en abril.





Fuente: Infobae


Martes, 9 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER