Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Luego del baldazo de agua fría recibido ayer por la noticia de suspender el ingreso de limones
Intentan salvar el acuerdo AFIP-IRS por el blanqueo
El 23 de diciembre, el mismo día en que se anunció la apertura del mercado de limones, la Argentina y EEUU firmaron el acuerdo de intercambio de información impositiva, clave para el éxito del blanqueo. Ahora el Gobierno quiere blindar ese pacto.
Con la mala experiencia del acuerdo para el ingreso de limones en Estados Unidos, el Gobierno quiere salvar el tratado bilateral, hoy por hoy, más importante para la economía argentina. Tanto desde el Ministerio de Hacienda como de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se buscará que la administración de Donald Trump no suspenda (o elimine) el acuerdo entre el organismo de recaudación local y el Internal Revenue Service (IRS) por el cual los dos países podrán intercambiar información de sus contribuyentes. Para el Gobierno argentino se trata de un acuerdo clave, en especial en la etapa actual del blanqueo impositivo, que incluye el sinceramiento de bienes de personas y empresas locales en el exterior. Este llamado, que vence el 31 de marzo, tiene en la plaza norteamericana un actor principal ya que es en ese país donde más respuestas se buscan de argentinos con bienes inmuebles y financieros no declarados por años en el país y que ahora tienen la oportunidad de sincerarlos. Para esto, afirman en el organismo que maneja Alberto Abad, la amenaza cierta que desde abril se podrá acceder a los datos tributarios de los argentinos en los Estados Unidos resulta fundamental. De hecho, hasta diciembre, la mayor cantidad de bienes locales blanqueados viene de inmuebles y cuentas en ese país.

Luego del baldazo de agua fría recibido ayer por la noticia de suspender el ingreso de limones, ahora el país teme que la próxima víctima sea este acuerdo de intercambio financiero firmado el 23 de diciembre pasado y que necesita que sea autorizado, reglamentado y puesto en práctica desde ambos países. El pacto de "Intercambio Tributario" entre los estados fue firmado ese día en Buenos Aires entre el entonces ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat Gay, y el exembajador de Estados Unidos en la Argentina, Noah Mamet. Ambos habían acordado en noviembre, con la victoria de Trump ya irreversible, acelerar el acuerdo para que tenga validez legal antes que Barack Obama abandonase la Casa Blanca. Se descartaba que una vez cerrado, el pacto no podría ser demolido por la nueva gestión. Prat Gay había avanzado con las negociaciones el 26 de septiembre pasado, durante la visita del entonces secretario del Tesoro norteamericano, Jack Lew, al Palacio de Hacienda luego de un compromiso que había asumido el propio Obama con Mauricio Macri, cuando el norteamericano visitó la Argentina. El acuerdo firmado con Mamet imponía un cronograma que obligaba a los dos países a enviar los procedimientos legales internos para que pueda entrar en vigencia luego de los primeros 30 días de firmado el tratado. El plazo se cumple hoy, 24 de enero, y desde Buenos Aires se asegura que se llegará en tiempo y forma con la promesa. Luego se dependerá del IRS. En teoría comenzaría después un proceso de implementación binacional, para que antes que termine el año el acuerdo tenga vigencia.

El temor desde Buenos Aires es doble. Por un lado se especula con que la propia IRS comience a demorar la instrumentación reglamentaria en los Estados Unidos, a la espera de algún signo político desde la administración Trump para este tipo de acuerdo. El segundo temor es que el tratado termine siendo derivado al Poder Legislativo norteamericano, un peligro que en su momento pudo sortear la Argentina reclamándole a Lew que se aceleren las negociaciones y que se reglamente el intercambio de información bajo el paraguas de "reglamentación administrativa" en lugar de acuerdo binacional.
Fuente: ámbito.com


Martes, 24 de enero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER