Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
En 2016, los créditos hipotecarios tuvieron una caída real del 30%
Mientras la inflación superó el 40% anual, los préstamos a la vivienda crecieron apenas un 9%, lo que presenta una merma de 31%.
Esta semana, el Banco de la Nación informó que en 2016 registró un récord de préstamos hipotecarios. Sin embargo, si se tiene en cuenta el conjunto de entidades, los créditos de ese tipo cerraron el año pasado con una fuerte baja en términos reales.

Según consigna el diario El Cronista, mientras la inflación superó el 40% anual (tanto según el IPC Congreso como el de la Ciudad-que se usó de referencia a nivel país), los préstamos a la vivienda crecieron apenas un 9%, lo que presenta una merma de 31%.

Pese a los esfuerzos oficiales por apuntalar los créditos hipotecarios– los préstamos de Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) atados a la evolución de los precios y una línea vinculada al costo de construcción construcción,– la demanda continuó siendo pobre, en un contexto de inflación alta, caída de actividad y altas tasas, añade el matutino.

"En una economía donde se desaceleraron los prestamos, una de sus líneas, que tiene un muy bajo porcentaje, volvió a caer: un 30% en términos reales para los créditos en pesos y otro 30% para los préstamos en dólares", detalló Juan Ronderos, economista de la consultora ABECEB.


Para Gabriel Caamaño Gomez, de Consultora Ledesma, hay varios factores que explican la crisis con estos créditos: "Tenemos un sistema financiero donde el 90% de los depósitos son de entre 30 y 60 días. Con esta estructura de depósitos tan cortoplacista, resulta difícil para los bancos prestar a tan largo plazo y con una tasa fija", explicó.

Y continuó: "Si bien los bancos hacen las ofertas, por un lado hay requisitos de ingresos que son necesarios cumplirlos; por otro, los montos que se prestan tiene que ser significativos para poder acceder al inmueble que el tomador de crédito está buscando según su nivel socioeconómico".

Fuente: El Desatpe


Martes, 24 de enero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER