Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Inflación o Actividad?
Para el Gobierno, este año los sueldos subirán 23% promedio
Eso implicará una recuperación del poder de compra de entre 3 y 4 por ciento, aseguran en la Casa Rosada.
Inflación o actividad, esa va a ser la discusión económica de este año. Lo reconocen en la Casa Rosada y lo plantean en la oposición. Actividad quiere decir salarios, si hay o no recuperación del poder adquisitivo, lo que es el punto central en la preocupación de la enorme mayoría. También es clave de cara a las elecciones.

Ayer el ministro Nicolás Dujovne puso en blanco sobre negro algo que hasta ahora los funcionarios decían en reserva: el tope salarial de 17 o 18% es sólo para los trabajadores estatales, sean de Nación, provincias o municipios. “En ninguno de los tres niveles del Estado hay dinero, todos tenemos déficit, no podemos pagar más que ese monto, y por eso se llegó a ese acuerdo”, explican en el Gobierno nacional. Pero los privados van por otro carril, al menos hasta ahora.

Veamos. El martes pasado, el gremio de Seguros cerró una paritaria con alza del 35%. Igual porcentaje acordaron el mismo día los trabajadores de aguas gaseosas. Y también los de la línea aérea Latam. En este último caso, en el Gobierno creen necesario aclarar que “no había otra alternativa después de lo firmado por Aerolíneas”, evidenciando desavenencias con Isela Costantini. Es que los acuerdos cerrados por ella rompían el duro esquema salarial estatal que plantea el Ejecutivo. Lo mismo podría decirse de Carlos Melconian, que selló un convenio con los trabajadores bancarios que luego el ministerio de Trabajo desconoció. Aunque para los privados la discusión es más laxa, el 17/18 por ciento es inamovible para el fisco.

“La calle está muy violenta, y eso es lo que el Gobierno no parece entender con estos planteos”, dice un intendente peronista del GBA. “La paciencia es cada vez menor”, agrega un diputado PJ, de distinta línea interna.

La encuesta que hace el Banco Central indica que la expectativa promedio de los economistas es que la inflación sea este año 20.8%. Si los salarios crecieran por debajo, el poder de compra seguiría cayendo. “Si se le pone un techo del 17% en las paritarias el 2017 no va a ser un buen año para la industria”, lo puso en palabras el miércoles el titular de la Federación Industrial de Santa Fe, Guillermo Moretti. Una visión similar es planteada por Miguel Bein, un economista que asesoró a Daniel Scioli en su campaña, pero que ahora habla con muchos funcionarios de alto rango. “Bein está equivocado”, retrucó uno de los hombres que maneja la economía desde la Casa Rosada. “Nosotros lo vemos de otra manera”, agregó un ministro del gabinete nacional. ¿Cuál es ese punto de vista? Los funcionarios creen que sí habrá recuperación de los salarios frente a la inflación.

Mirá también
Un giro en el discurso oficial, de cara a las elecciones de octubre
Es que ahí pesa la diferencia entre el tope a los estatales y la mayor flexibilidad para los privados. En principio, dicen los funcionarios, hay que ver que la situación es una película, no una foto. Los sueldos hoy siguen evolucionando al ritmo de las paritarias del año pasado: en diciembre crecieron un 32% comparados con 12 meses atrás. En noviembre había sido 34%. Los menores porcentajes de este año irán impactando en el bolsillo de la gente a medida que se firmen los acuerdos, que se pague cada cuota del acuerdo, y eso es un fluir a lo largo del año. En paralelo, dicen en la Casa Rosada, “se consolidará la baja de la inflación”. Insisten una y otra vez en que el ritmo de los precios del último semestre de 2016 fue 18% anual, y que continuará en niveles similares.

“Así, este año va a haber una recuperación real del poder de compra de los salarios de 3 o 4 por ciento”, dicen cerca del Presidente. ¿Cómo llegan a esa cuenta? El promedio de suba salarial que esperan para 2017 es de alrededor del 23%. En ese cálculo, por tanto, si los estatales cerraran en 18%, queda margen para ajustes más importantes para los privados. “Lo público tirará el promedio para abajo”, reconocen los funcionarios.

Eso tiene significancia política, claro. Porque con más dinero en el bolsillo, se vota con otro ánimo. No es ningún secreto. Pero eso también mueve los engranajes más amplios. El 70% de la economía local es consumo, y más plata en mano del público implica más consumo. Con esas expectativas es que en la Casa Rosada se atreven por estas horas a apostar a que la economía terminará el año con un alza de entre 3 y 4 por ciento.

Ese será el partido que se juegue durante todo el año. Más recuperación del salario es más actividad (y más intención de voto para el Gobierno). Pero en la Rosada destacan que “la inflación sigue siendo nuestra mayor preocupación”. Así, día a día irán midiendo ambas variables. “Actividad o inflación, ese será nuestro debate todo 2017”, concluyen
Fuente: ieco.clarin.com



Sábado, 4 de febrero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER