Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Estudian subir el límite de $1.000 para compras en efectivo

El tope fue fijado en el 2000 y nunca actualizado. Se analiza aplicar un sistema de “facturas electrónicas” donde figuren los datos del comprador, que deje el registro de la operación y que esté a disposición de la AFIP
El resurgimiento del pago al contado a partir de la puesta en funcionamiento del plan de "Precios Transparentes" impulsado por el Gobierno trajo como

El Gobierno no sólo deberá revisar el tope, sino también el resto de los límites para operaciones financieras.


Pero además se instrumentará un nuevo régimen para que la suba del límite no implique una posición más laxa para controlar la evasión impositiva, ante el temor oficial que una mayor libertad para concretar operaciones en efectivo contante y sonante derive en menos pagos de impuestos en el comercio interno.

La idea oficial es subir el tope, pero que toda compra de un bien de más de $1.000 quede registrada electrónicamente en los comercios, no importa el monto que sea.

La primera intención es instrumentar una "factura electrónica" que deberá emitir el local, y que el dato esté a disposición del organismo recaudador para su control.

La ley antievasión 25.245 fue sancionada por el Congreso en octubre de 2000 por el Gobierno de Fernando de la Rúa, como mecanismo primario para combatir la falta de transparencia en las operaciones comerciales dentro del país.

La idea original de la ley era bancarizar forzadamente las operaciones del mercado interno, para darle a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) mayores herramientas de control, en un mercado que, se especula, supera el 30% de evasión impositiva.

Saben desde la AFIP que el habitual cruzamiento de datos de las operaciones realizadas por pagos electrónico es una herramienta indispensable para detectar casos de evasión impositiva.

Se reconoce también que el tope de $1.000 impuesto en el 2000 quedó desactualizado y que amerita una corrección importante. Se habla de llevarlo hasta, aproximadamente, a los $10.000, señala Ámbito Financiero.

Fuente :Iprofesional



Lunes, 6 de febrero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER