Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Las reservas del Banco Central aumentaron u$s 254 millones y finalizaron a u$s 47.432 millones.
El dólar acentuó su tendencia a la baja: cedió 9 centavos a $ 15,86, su menor valor en lo que va del año
La divisa acentúa su tendencia a la baja por segunda rueda al hilo. La oferta de bancos y empresas siguió doblegando a la demanda, que además estuvo limitada debido al segundo día de protesta del gremio La Bancaria.

Con una menor demanda y una oferta que no cede posiciones, el dólar parece no encontrar un piso, ya debajo de los $ 16, un nivel que volvió a perder el jueves.

La tendencia a la baja se acentuó en el cierre de la semana, ya que el billete cayó otros nueve centavos para cerrar a $ 15,86, su menor valor en lo que va del año, de acuerdo al promedio que realizó ámbito.com en agencias y bancos de la city porteña. Durante la semana, sufrió una merma de similar magnitud a la de este viernes.

La divisa fue volvió a ser presionada por una demanda limitada en parte por debido al segundo día de protesta del gremio La Bancaria, que afectó la atención al público en las entidades financieras. Pero sobre todo, por nuevas ventas de bancos oficiales, según indicó un agente financiero.

Es por esto que en el mercado mayorista, la moneda descendió ocho centavos a $ 15,555, lo que representa la cotización más baja desde el 23 de diciembre pasado, con un volumen operado, que repuntó un 25% hasta los u$s 437 millones. Así, en la semana, la divisa acumuló una baja de nueve centavos y medio.

"El dólar mayorista sigue muy ofrecido por bancos y empresas, quienes siguen ingresando inversiones para capital de trabajo, préstamos y refinanciaciones a tasas muy bajas, lo que aprovechan para mejorar la competitividad y cancelar sus deudas en pesos con tasas más altas, y diferencias notables en el momento de hacer los cálculos", indicó el operador Fernando Izzo.

De lado de la demanda, en el mercado explican que "sigue con niveles bajos", ya que cada día que pasa los compradores pagan menos el valor del dólar".

Este viernes puntualmente, la mayoría de los bancos privados estuvieron del lado de la venta y fueron pocos los que compraron la divisa para el pago de importaciones. "También hubo un negocio de "swaps cambiarios" para tomar y/o colocar fondos en pesos por el mercado de cambios por 60 millones de dólares", indicó Izzo.

Los operadores coinciden en que esta tendencia de fuerte ingresos de divisas y poca demanda podría seguir profundizándose en los próximos días, por lo que el precio dólar seguiría debilitándose contra el peso. Y esto sin tener en cuenta que el próximo mes comienzan las liquidaciones de los cerealeros por la cosecha de soja, lo que podría presionar aún más el precio de la soja.

En lo que va del año, la cotización del dólar ya acumula una caída superior al 2%, un descenso que muchos operadores no habían dimensionado a esta altura del año. Es por ello que en las mesas de dinero ya no se arriesgan a estimar cuál será finalmente el piso de la divisa durante el primer trimestre.

En el segmento paralelo, en tanto, el blue cerró estable a $ 16,43 (en la semana bajó cinco centavos), según el relevamiento de este medio en cuevas del Microcentro porteño. Mientras que el contado con liquidación descendió tres centavos a $ 15,60 (-13 centavos en la semana) y el Bolsa cayó ocho centavos a $ 15,55 (-3 centavos en los últimos cinco días).

En el mercado de futuros del ROFEX, donde se operaron u$s 320 millones, el 50% se operó entre febrero ($ 15,6545) y marzo ($ 15,954) con caídas de casi 8 centavos en los plazos. El más largo operado fue diciembre de 2017, que cedió cinco centavos a $ 18,26, reportó ABC Mercado de Cambios.

Por último, las reservas del Banco Central aumentaron u$s 254 millones y finalizaron a u$s 47.432 millones.
Fuente: ámbito.com


Sábado, 11 de febrero de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER