Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Durante marzo, el dólar retrocedió 0,82%
El dólar cerró a $15,63, el nivel más bajo desde noviembre pasado
Los analistas aseguran que la cotización, que retrocedió 13 centavos a lo largo de marzo, se vio afectada por el efecto del blanqueo.


El dólar minorista retrocedió 13 centavos a lo largo de marzo y cerró el mes a un promedio de $ 15,27 para la compra y $ 15,63 para la venta, con lo que volvió a ubicarse en su nivel más bajo desde noviembre del año pasado.

Así, durante marzo, el dólar retrocedió 0,82% respecto de los $ 15,76 con que cerró febrero, de acuerdo a los precios promedios que publica diariamente el Banco Central de la República Argentina.

El valor máximo del 2017 se alcanzó el 4 de enero pasado, cuando el tipo de cambio llegó a $ 16,37 por unidad. Desde este máximo a hoy, el dólar corrigió hacia abajo 4,52%.

Hoy, la pizarra del Banco Nación no exhibió cambios en la cotización de la divisa respecto al cierre de febrero pasado, al mantenerse en $ 15,20 para la compra y $ 15,60 para la venta.

En tanto, el dólar mayorista perdió casi toda la ganancia del año y se acomodó en niveles similares a los mínimos anotados en febrero: cerró a $ 15,29 y $ 15,39 para las operaciones de compra y de venta respectivamente, dos centavos debajo del final de ayer.

Con este precio durante marzo, la divisa estadounidense bajó nueve centavos respecto del cierre de febrero pasado. Sólo en esta semana, la última del blanqueo, el tipo de cambio acumuló una baja de veinte centavos respecto de los valores del viernes pasado.

El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s 619,5 millones y en el de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) sumó u$s 357,7 millones.

En el mercado de futuros del Rofex los precios quedaron para fines de abril a $ 15,59; en los contratos del mayo, $ 15,83; y en junio, $ 16,06, con un volumen de de negocios de u$s 680 millones en la jornada de hoy.

Fernando Izzo, analista y operador de ABC Mercado de cambios, destacó que la rueda mostró hoy una actividad "sobredimensionada", una situación que se verificó en el altísimo volumen registrado en el MAE, efecto de la gran liquidez existente producto del blanqueo y de la colocación de Letes que realizó ayer el Ministerio de Hacienda.

"En el último día del plazo otorgado por el Gobierno para blanquear dinero y bienes no declarados crecían las expectativas por conocer sus resultados" dijo y agregó que "definiciones de un funcionario del Gobierno nacional en las que afirmó que los capitales blanqueados estarían cercanos a los u$s 130.000 millones".

Izzo destacó también el dato de "la apertura de 150.000 nuevas cuentas en los bancos de todo el país, de contribuyentes que no estaban registrados y que a partir del llamado, que obligaba a bancarizar los pagos y comenzar a operar en el sistema financiero, estarán ahora registrados y en blanco. Este fin de semana el Gobierno terminará de procesar los resultados finales y se estima que para el lunes o martes estarán ya en condiciones de ser informados".

El analista señaló que otro elemento que influyó en el tipo de cambio fue "que el Gobierno recibió ayer pedidos por algo más de 2 dólares por cada dólar que ofreció vender al plazo más corto en la emisión de una nueva Letra del Tesoro (LETES), a pesar de pagar la menor tasa desde que comenzara hace un año con este tipo de colocaciones".

"Así, el Gobierno pudo captar un total equivalente a u$s 3.050 millones (1.750 millones con cuatro instrumentos en esa moneda, más otros $ 20.000 millones con un bono en pesos) a tasas algo más bajas. Ese dinero que utilizará en gran parte para pagar u$s 1.459 millones y otros $ 17.363 millones que vencían en LETES y del BONAR 2017, emitidos anteriormente", concluyó Izzo.
Fuente: telam.com.ar



Sábado, 1 de abril de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER