Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
INFORME GAES NEA - IEFER
Cayó la actividad industrial del mes de febrero un 6% respecto al mismo periodo del año 2016
Autor Lic Miguel A Aquino

La actividad industrial del primer bimestre del año 2017 con respecto al mismo período del año 2016 muestra una disminución de 3,5%.


La actividad industrial continúa en franca caída desde el mes de enero de 2016 a la fecha. El comparativo inter anual indica una caída del 6% y analizando la tendencia del bimestre, el organismo estadístico nuevamente expresa una baja del 3,5%.


ENCUESTA CUALITATIVA INDUSTRIAL

Esta encuesta que mide las expectativas de las firmas industriales indica cuales son las previsiones que tienen para el periodo marzo-mayo de 2017 respecto al periodo marzo-mayo de 2016, se detallan dichos lineamientos publicados por INDEC

- Demanda Interna -

Respecto a la demanda interna el 51,9% anticipa un ritmo estable durante el período marzo-mayo de 2017, el 32,8% anticipa una suba y el 15,3% de las empresas prevé una disminución.

- Exportaciones - Mercosur

Con respecto a lo contestado por las firmas exportadoras, 56,0% de las empresas consultadas estima un ritmo estable en sus exportaciones totales durante el período marzo-mayo de 2017, 28,8% prevé una suba en sus ventas al exterior y 15,2% opina que disminuirán.

En relación a las exportaciones realizadas exclusivamente a países del MERCOSUR, 61,1% no espera cambios, 24,0% anticipa una suba y 14,9% vislumbra una disminución.

Importaciones-Mercosur

El 63,1% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos durante el período marzo- mayo de 2017 respecto al período marzo-mayo de 2016, 25,4% vislumbra un crecimiento y 11,5% prevé una baja.

Consultados especialmente respecto a las importaciones de insumos de países del MERCOSUR, 72,0% no prevé modificaciones para el período marzo-mayo de 2017 respecto al período marzo-mayo de 2016, 17,5% prevé una suba y 10,5% opina que disminuirán.

Stock de productos y personal

- El 61,3% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados, 24,8% vislumbra una baja y 13,9% espera un aumento.

- El 73,2% de las firmas no indica cambios en la dotación de personal durante el período marzo-mayo de 2017 respecto al período marzo-mayo de 2016, 13,8% vislumbra una disminución y 13,0% anticipa una suba.

- Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 70,9% de las empresas anticipa un ritmo estable, 14,6% vislumbra un aumento y 14,5% prevé una caída.

- El 59,6% de las empresas no advierte cambios en la utilización de la capacidad instalada para el período marzo-mayo de 2017, 24,3% anticipa una suba y el 16,1% anticipa una baja.


Conclusión

La actividad industrial es la que motoriza fuertemente la actividad económica, y esta continua baja hace que el empleo se vea afectado y produce además que las importaciones comiencen a marcar su presencia en el mercado local, sobre todo en bienes de consumo.

Esta situación requiere medidas de corto plazo para atenuar la baja y potenciar la ociosa capacidad industrial del país.



Por Lic. Miguel A. Aquino para Gaes NEA - IEFER


Miércoles, 5 de abril de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER