Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
La suba de tasas del Banco Central profundizó el atraso cambiario
Bancos e inversores venden divisas tras la suba de tasa del BCRA y hunden más al dólar
Crece el atractivo por invertir en pesos y la cotización cae a niveles de noviembre
La suba de tasas del Banco Central profundizó el atraso cambiario. La decisión de la autoridad monetaria de llevar la tasa de referencia -el centro del corredor de pases a 7 días- al 26,25%, 150 puntos básicos por encima de su nivel anterior, acentuó la venta de divisas y el dólar perdió 7,5 centavos.

En la plaza mayorista, la moneda estadounidense cerró la semana corta, por los feriados de Semana Santa, en $15,19, su menor nivel desde la primera quincena de noviembre de 2016. En las pizarras, en tanto, se hundió hasta un nuevo mínimo anual de 15,47 pesos.

"La suba en la tasa de interés de referencia dispuesta por el Banco Central pareció generar una respuesta inmediata en el mercado cambiario acentuando el proceso de pérdida de valor del dólar", afirmó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de cambios.

Es que para los bancos, el negocio pasa claramente por cambiar dólares por pesos e invertir en pases, mientras que la oportunidad para los minoristas siguen siendo las Lebac, que ayer en el plazo a 35 días ofrecían un rendimiento anual del 24,35% en el mercado secundario.

Según indicó Fernando Izzo, director de ABC Mercado de Cambios, la caída de la moneda estadounidense ayer se debió a "ventas de bancos, exportadores cerealeros y otras empresas para pasarse a pesos e invertirlos en otros activos con altos rendimientos de tasas de interés y con un menú interesante, de acuerdo a criterio de cada operador".

El alza de la tasa de referencia llevada adelante ayer por el BCRA y sus intervenciones en el mercado secundario de Lebac para elevar los rendimientos de las letras no hace más que alentar esta tendencia.

"El mercado financiero seguirá en esta dirección, es decir buscando otros activos para invertir los pesos, lo que anticipa que el dólar mayorista que ingrese, tanto del campo como de inversores, seguiría bajando su cotización", señaló Izzo.

Ayer, después de la suba de tasas del Central, bancos de primera línea pagaban hasta un 24,5% por conseguir pesos a 1 día de sus pares, un 3,16% más que el martes. Para las entidades de segunda línea, el call money llegaba al 25 por ciento.

Según la UB, desde diciembre de 2015 el
atraso cambiario se profundizó 26,5%

Mientras tanto, el dólar cada vez más bajo y las tasas cada vez más altas continúan despertando las críticas del sector industrial.

El titular de la UIA, José Urtubey, advirtió que la administración de Mauricio Macri "pone freno de mano a la economía" en su lucha contra la inflación.

"Como encaran el combate contra la inflación genera dos cuestiones negativas ya que, por un lado, el mercado interno sigue deprimiéndose porque da lugar a la inversión financiera más que productiva. Por otro, seca la plaza, es poner freno de mano a la economía", señaló.

En tanto, el diputado por el massismo y dirigente industrial, José Ignacio De Mendiguren, dijo que "dólar bajo, inflación alta y suba de tasas es el trípode de la muerte".

"La Argentina está quedando muy cara para producir", enfatizó.

El tipo de cambio real verificó en febrero "una nueva desmejora" al ubicarse un 6,7% debajo del nivel de enero, según indicó un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.

El estudio precisó que "el atraso cambiario acumula ya un 26,5% con relación al tipo real de cambio vigente en diciembre de 2015", cuando asumió el gobierno de Mauricio Macri.
Fuente: diariobae.com



Sábado, 15 de abril de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER