FINANZAS Los pequeños ahorristas siguen con plazos fijos, los grandes van a las Lebac y fondos comunes  Los bancos pagan menos por los depósitos y esto lleva a los inversores mayoristas a modificar su menú de preferencias. Algo que comparten con los minoristas es su preferencia por el dólar. La frenética ola dolarizadora reduce inversiones .
menú de ofertas del que hoy día disponen los ahorristas es por demás variado, y eso hace que a veces no tengan bien en claro hacia dónde direccionar su dinero.
Hasta podría decirse que una sucursal bancaria se ha convertido en un "supermercado financiero", con góndolas que exhiben todo tipo de productos para distintos perfiles y exigencias en cuanto a niveles de riesgo y rentabilidad.
Si la intención es defender los ahorros de la inflación, la ganancia debe ubicarse por encima del 22% anual, cifra que de por sí pone una vara muy alta a superar.
El plazo fijo, la opción clásica para quienes se muestran reticentes a tomar mayores riesgos, viene mostrando una evolución positiva en lo que ha captación de fondos se refiere.
Pero claro, el comportamiento de los inversores minoristas no es el mismo que el de los poseedores de grandes colocaciones, porque la información con la que cuentan tampoco es igual.
Según datos del Banco Central, en el primer trimestre los primeros (minoristas) sumaron al stock del sistema unos $6.600 millones.
De este modo, el total de depósitos de este segmento superó los $300.000 millones, frente a los $280.000 millones de fines del año pasado.
La variación "real" ha sido positiva, ya que ese incremento del 7% (que comprende capital más intereses acumulados) supera a la tasa que han pagado los depósitos en ese lapso (5%).
Lo llamativo de este avance es que se produjo a pesar de que el rendimiento fue negativo en términos de poder de compra, dado que la inflación fue de un 6,2% en ese período.
Muy diferente ha sido el recorrido de los depósitos mayoristas (de más de un millón de pesos) que provienen, en general, de empresas e inversores más sofisticados.
Entre enero y febrero crecieron a un ritmo cercano al 9% mensual, superando holgadamente a la tasa de interés que, para este segmento, promedió el 1,7% mensual.
Hablando en plata, esa diferencia resultó equivalente a un ingreso neto de unos $27.000 millones, si bien en marzo la situación se revirtió.
En el tercer mes del año (a diferencia de la evolución ascendente de las captaciones minoritas), se registró una salida de fondos de algo más de $5.000 millones.
Fuente:Iprofesional
Lunes, 17 de abril de 2017
|