Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
ECONOMIA
Arándanos: buscan la apertura del mercado chino
La próxima visita del presidente Mauricio Macri a Beijing, a mediados de mayo, podría convertirse en la llave capaz de abrir un nuevo mercado a la producción local de arándanos.
El Comité Argentino de Arándanos (ABC), que constituye más de 80% de las exportaciones de ese fruto en la Argentina, espera firmar el protocolo de importación desde el país asiático, una vez que éste logre la autorización fitosanitaria correspondiente.

La posibilidad de exportar esta fruta al gigante asiático abre un perspectiva más que interesante al sector, que hoy exporta el 90% de su producción.
De ese volumen enviado al exterior, entre el 60 y el 65% se destina a los Estados Unidos. En tanto, la Unión Europea es el segundo cliente y el resto va al Reino Unido (30%), a Canadá (4%) y a Brasil, entre los mercados más importantes.

Estados Unidos es el principal productor y consumidor de arándanos del mundo.
Sin embargo, el intercambio con la Argentina no corre la misma suerte que los polémicos limones en ese país, sentenciados por la política proteccionista de Trump. Porque, en el caso de los arándanos, la épóca de cosecha entre ambos países es distinta. No compiten.

En cuanto a la posibilidad concreta de apertura del mercado asiático, el presidente del ABC, Carlos Stabile, comenta: “nos abre muchas puertas en materia económica, pero además es un ‘sello’ de entrada a nuevos países. Y forma parte de una política articulada entre el Gobierno y los productores". Desde hace tres años, que vienen insistiendo en penetrar en el mercado chino.

El empresario, representando a la firma Extraberries y al comité ABC, ya había participado de la gira que el presidente Macri realizó por Holanda el mes pasado. En esa oportunidad, es que surgió la motivación por abrir el mercado chino.

“El arándano argentino es reconocido en el mundo entero por su sabor, su calidad y por tener condiciones agroecológicas naturales ideales para el crecimiento de este producto”, dice. Es la fruta que tiene más antioxidantes y es reconocida por sus efectos benéficos en las infecciones urinarias.

Pero además la veta exportadora se impone en el contexto actual por el que atraviesa el sector. El mismo que tiñe a todas las economías regionales. Es decir, por los altos costos de producción (incluido el transporte aéreo) y el atraso cambiario que debilita el negocio exportador.

Stabile pone un ejemplo: "en la Argentina, la producción de arándanos es dos o tres veces más cara que en Perú y en 2016, que fue un mal año, recalca, el producto se terminó vendiendo a U$S5 por kilo FOB".
Peru, en este sentido, se convirtió en un competidor de peso que amenaza la producción local, relativamente "joven" en la Argentina.

En el país, existen cerca de 130 productores de arándanos que abarcan casi unas 2.400 hectáreas de producción.

El comité ABC nuclea a las cámaras regionales del sector, que son la Asociación de Productores de la Mesopotamia (APAMA), la Cámara Argentina de Productores de Arándanos y otros Berries (CAPAB), y la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (APRATUC).

Fuente:Clarín .


Lunes, 17 de abril de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER