Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Reservas: Sturzenegger saldrá a comprar u$s 25.000 millones

Hoy representan cerca del 10% del PBI. La meta anunciada ayer es incrementarlas hasta un 15% del PBI, como en la región.


Lo anunció ayer el titular del ente monetario como “un objetivo agresivo” de la institución. Deslizó que el plazo estimado para concretarlo será entre uno o dos años. El plan apunta a mejorar la solvencia de la institución pero, también, a levantar el nivel del tipo de cambio.

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, anunció ayer que se planteará como nuevo objetivo acumular reservas para mejorar la solvencia de su institución; y que, para esto, incrementará el stock que tiene hoy, del 10% al 15% del PBI, hasta dejarlo más acorde con el que tienen sus pares en los países vecinos. "Nos proponemos un objetivo más agresivo en la acumulación de reservas que el que tuvimos en el último año", esbozó Sturzenegger. Y si bien no fijó ninguna fecha para empezar a llevar adelante su iniciativa, reconoció más tarde ante periodistas que el plazo estimativo para completarla será de entre uno y dos años.

En los bancos hay cierto consenso sobre que las reservas deben acumularse en tiempos de bonanza cambiaria como el actual, para que el Central pueda estar preparado ante un escenario adverso de salida de dólares financieros.

El ingreso de dólares (por deuda, blanqueo y cosecha) no se detiene y el tipo de cambio mayorista tocó un piso de $15,20 en estos días. En esta semana, además, sufrió mayores presiones a la baja por la fuerte oferta que generaron los pagos del Tesoro por el Bonar X, las Letes en moneda extranjera y el inicio del período de comercialización de la cosecha gruesa con el exterior.

Ante esto, el Banco Central parece haber encontrado la oportunidad indicada para enviar su mensaje y apuntar a un doble propósito: por un lado, mejorar el balance del organismo con un aumento de sus reservas, que representan el "activo" en su balance; y por el otro lado, levantar el adormecido tipo de cambio en un contexto de baja actividad.

Objetivo I: la solvencia

Se calcula que las "reservas netas" del BCRA, que surgen de descontar aquellas que no pertenecen a la entidad (préstamos con organismos internacionales y bancos y depósitos en dólares del sector público y privado), son hoy de apenas u$s15.000 millones. Acumular un 5% del PBI, como se anunció ayer, para llegar a tener un ratio del 15% en unos años, supondrá para el organismo sumar alrededor de u$s25.000 millones.

Esta acumulación de divisas podría ayudar a disipar algunos temores que existen hoy en torno a los "pasivos" que pesan sobre el Central: el alto stock de deuda que debe mantener en circulación, para controlar la inflación, lo fuerza a pagar intereses cada vez mayores y empeorar el llamado "déficit cuasi fiscal". Si bien la compra de dólares lo llevará a inyectar pesos en el mercado, que deberá reabsorber con nuevas Lebac, una recuperación de la actividad (y por lo tanto de la demanda de dinero) podría aliviarlo.

Objetivo II: levantar el dólar

En los bancos daban por descontado ayer que el mensaje provocará un cimbronazo en el mercado cambiario: reacomodará las expectativas del sector privado sobre el dólar y generará, en el corto plazo, un efecto sobre la cotización. Sucede que, ante este nuevo escenario, los actuales tenedores de los billetes podrían verse incentivados a esperar a desprenderse de ellos; y, del otro lado, aquellos que hoy miran la plaza cambiaria desde afuera (empresas y bancos) podrían decidir lanzarse a hacer compras por especulación.

El riesgo que algunos temen: que un eventual salto cambiario, como el que parece buscar con esto el BCRA, pueda trasladarse a los precios de la economía y poner mayor obstáculos para frenar la inflación. El diagnóstico de Sturzenegger, ayer en la conferencia, parece desestimar cualquier posibilidad: "Queda claro que la inflación hoy tiene más que ver con las condiciones monetarias que con el tipo de cambio", tranquilizó el funcionario.


Fuente: ámbito.com


Miércoles, 19 de abril de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER