Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
FMI estima para Argentina inflación del 25,6% para este año y 18,7% para el 2018

Las últimas proyecciones globales del Fondo Monetario Internacional mantienen una tasa de crecimiento para la economía argentina inferior a la estimada por el gobierno argentino y una tasa de inflación superior a la meta Banco Central.



Así lo señaló el Fondo Monetario Internacional en su informe Perspectivas de la economía mundial (WEO) dado a conocer este martes en Washington.

La diferencia más marcada es en cuanto a las proyecciones de inflación entre lo que estima el FMI y el gobierno argentino. Para el Banco Central el techo de la inflación para el año en curso se ubica en el 17%, en tanto que el Fondo espera una suba en promedio de los precios al consumidor del 25,6% y que la inflación alcance 21,6% durante 2017 descendiendo recién a un promedio de 18,7% para el 2018.

El organismo oficialmente explica que la diferencia no es tanta ya que "el comparador relevante con la previsión de inflación del BCRA es nuestra estimación de fin de año, que pronosticamos que será del 21,6% a fines de 2017. Las estimaciones del BCRA también son para fin de año", explicó Raphael Anspach, vocero del FMI a ámbito.com.

Cabe recordar que en la actualización de las previsiones de comienzos de año el Fondo preveía que la inflación "descienda considerablemente, pero que permanezca levemente por encima de la meta fijada por el banco central para 2017". Ahora calcula nada menos que unos ocho puntos y medio por encima del techo de la meta oficial.

Si bien las proyecciones para 2018 del Fondo prevén una caída en la tasa de inflación, los números siguen siendo relativamente altos, ya que proyecta una inflación de 18,7% para 2018, es decir todavía por encima del techo fijado por el Banco Central para el año en curso.

El tanto las discrepancias con las proyecciones oficiales continúan al indicar que el crecimiento llegaría a 2,2% en el año en curso a distancia del 3,5% previsto por las autoridades nacionales. El informe señala que tras contraerse el año pasado, "la actividad tiene visos de expandirse...gracias al aumento del consumo y la inversión pública, y en 2,3% en 2018 a medida que vayan recuperándose la inversión privada y las exportaciones".

De esta manera, el FMI redujo por segunda vez consecutiva las previsiones de crecimiento para la Argentina: en octubre estimaba un aumento de 2,7% para el año en curso, en enero la previsión disminuyó a 2,4% y ahora volvió a recortarla en medio punto respecto de fines del año pasado, al prever un crecimiento de 2,2% para 2017.

La inflación en Argentina es la más alta de la región después de Venezuela (el Fondo estima la inflación venezolana del año en 720% y la proyecta en 2,068% para 2018) y una de las más altas del mundo. Tanto es así que el Fondo excluye expresamente a Argentina y Venezuela cuando calcula que los mercados emergentes y en desarrollo tendrían en 2017 una inflación de 4,7%, por encima del 4,4% del año pasado, en gran medida como consecuencia del encarecimiento de las materias primas.


Fuente: ámbito.com


Miércoles, 19 de abril de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER