Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Esto se debe a que llegarán a la AFIP en forma automática los datos de cuentas financieras de los argentinos del 2016 en más de 50 países
Tras el blanqueo, llegan a la AFIP datos de las cuentas bancarias de los argentinos desde más de 50 países
Será en septiembre e incluye datos financieros que aportarán, entre otros territorios, Seychelles, Caimán, Francia, Alemania, España y Reino Unido, entre otros. Se avanza en un acuerdo con EE.UU., que podrían conversar Macri y Trump la semana próxima
El primer control para los contribuyentes que no ingresaron al blanqueo o que no declararon todos sus bienes en este plan llegará en unos cuatro meses.

Esto se debe a que llegarán a la AFIP en forma automática los datos de cuentas financieras de los argentinos del 2016 en más de 50 países.

Se trata del arranque del acuerdo sobre intercambio de información en materia tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).

Entre los países que se comprometieron a aportar información desde septiembre próximo -en un mecanismo que se repetirá en forma anual- están Bermuda, Islas Vírgenes, Caimán, Francia, Alemania, Gibraltar, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Seychelles, España y el Reino Unido.

En 2018 se sumarán, entre otros, datos de Austria, Brasil, Chile, Hong Kong, Israel, Mónaco, Panamá, Rusia, Singapur y Uruguay. Suiza se comprometió ante la OCDE a sumar datos desde 2019.

"La Argentina participó desde el inicio en este cambio global, tal es así que recibirá y aportará datos en el primer intercambio de información que habrá este año sobre los depósitos de no residentes del 2016, con otros 50 países", precisaron desde la AFIP.

Esto le permitirá a la AFIP verificar si los datos ingresados al blanqueo son completos y también, qué cuentas no ingresaron a este plan en el que se exteriorizaron -según los datos preliminares- 116.800 millones de dólares.

En forma paralela, en la AFIP indicaron que el proceso para implementar un acuerdo de información tributaria con los Estados Unidos "no se ha detenido, ya que se siguen negociando con el IRS las cláusulas de confidencialidad y seguridad informática".

El tema seguramente formará parte de la agenda del encuentro entre los presidentes Mauricio Macri y Donald Trump programado en Washington para la semana próxima.

También avanzan las gestiones con Suiza. En febrero estuvo en Buenos Aires una misión de legisladores de ese país para conocer los detalles de las negociaciones para implementar un acuerdo automático bilateral (el que permite información a requerimiento ya está vigente) y podría votarse en ese parlamento en el primer semestre del año.

El tributarista César Litvin dijo que "el efecto sobre los contribuyentes argentinos será severo para aquellos que no entraron al sinceramiento, dado que la AFIP tendrá la información de los activos financieros en los países que suministrarán los datos y también afectará a quienes exteriorizaron parcialmente sus tenencias y son detectados por efecto del Intercambio".

"La AFIP ante la inconsistencia entre los activos declarados y los informados los considerará como un incremento patrimonial no justificado y la contingencia entre impuestos, intereses y multas superará el capital omitido"

Por otro lado, afirmó que "el acuerdo con Estados Unidos está en pleno proceso de implementación y en este punto es importante distinguir vigencia de efectos: es probable que entre en vigencia en el 2017 pero los efectos se verán a partir de ejercicios que inicien desde el 2018; además, este acuerdo es la antesala del Fatca recíproco".

Por su parte, su par Ivan Sasovsky, explicó a La Nación que "el intercambio de información automática implica que el fisco argentino contará de forma periódica de datos relacionados con el patrimonio de argentinos en el exterior y con fotografías anuales de información financiera, incluyendo balances, como información relativa a: intereses, dividendos y ventas de activos financieros, la que será transmitida a los gobiernos por las instituciones financieras, cubriendo cuentas mantenidas por individuos y entidades, incluyendo trusts y fundaciones".

"La información financiera comenzó a recopilarse desde el 1 de enero de 2016 en aproximadamente 50 jurisdicciones, por lo que gobiernos de todo el mundo han modificado con celeridad su legislación interna a efectos de garantizar que las entidades financieras faciliten información sobre los activos financieros poseídos por los no residentes. Sería lógico que ante un cambio internacional de estas características, la legislación interna se adapte a través de una reforma tributaria que contemple estas situaciones", afirmó.

Para Sasovsky, el inicio del intercambio automático multilateral "es un cambio de paradigma a nivel global, el secreto ya no es una opción, ni existe en materia tributaria ni financiera; los gobiernos se dieron cuenta que la evasión no es una opción y que la planificación fiscal nociva debe tener límites que hasta ahora resultaban desconocidos.

Tal es el cambio que países que constitucionalmente tienen amparados el secreto fiscal van a tener que saber encuadrar el intercambio de información financiera por presión internacional. Se trata de inteligencia fiscal y de cooperación que va más allá de lo que un país determinado pretenda realizar de forma unilateral".
Fuente: ámbito.com


Sábado, 22 de abril de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER