Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía-INFORME GAES NEA
El éxito del blanqueo no sustituye reducir gasto público.
La exteriorización de activos ocultos se volcó en gran parte a títulos públicos , aprovechando que están exentos de impuestos.
Esto promueve mayor endeudamiento y retrasa la recuperación vía atraso cambiario por la entrada se dólares blanqueados.
Para capitalizar el éxito del blanqueo sería recomendable comenzar a 1)-eliminar:las exenciones impositivas a los títulos públicos,
2)- reducir impuestos a la producción y
3)-aumentar energías en reducir el Gasto Público.

Existe optimismo en la cartera económica respecto a las posibilidades de recuperación de la Argentina, pero entre las razones que estarían retrasando las inversiones, además de la incertidumbre política, la alta inflación , las elevadas tasas de interés y cierto atraso cambiario.

Estos factores tienen un común denominador que es el desequilibrio de las cuentas públicas.

Según datos del Ministerio de Hacienda para el año 2016, los ingresos totales del sector público nacional alcanzaron al 20% del PBI , mientras que los gastos totales ascendieron al 26% .Esto implica un desequilibrio fiscal del 6% del PBI.

Dentro de los ingresos, se computan recursos por 1,2% del PBI que corresponden al blanqueo .

Sin este recurso extraordinario , el desequilibrio habría sido de 7,2% del PBI.

Los datos del Ministerio de Hacienda señalan que:
*Las prestaciones sociales equivalen al 12,1% del PBI de los cuales 8,4 puntos porcentuales corresponden a jubilaciones y pensiones.
*Los gastos de funcionamiento representan el 4,3% del PBI.
*Los subsidios económicos a la energía, el transporte y otras empresas absorben otros 3,6% del PBI.
Estos datos señalan que entre los tres principales componentes del gasto público está el 75% de las erogaciones totales.
El resto son otras transferencias (como a las universidades y a provincias), inversión pública y pago de intereses de deuda. La concentración del gasto en estas tres finalidades señala la importancia estratégica de realizar la reforma previsional, revisar la burocracia estatal y reducir los subsidios económicos.
El éxito del blanqueo es una muy buena noticia pero es imprescindible reducir el gasto público.

Un factor clave que posterga el ajuste fiscal es que los bonos del Estado están exentos del pago de impuestos, esto facilita la emisión de deuda pública provocando una entrada de dólares blanqueados que generan atraso cambiario, desalentando la recuperación de la actividad económica.

Haber logrado una adhesión al blanqueo, aumenta la urgencia de reducir el déficit fiscal:
1)-reducir los subsidios económicos.
2)-dejar de ejecutar programas nacionales que se superponen con funciones de las provincias y desmantelar las estructuras burocráticas
3)-hacer la reforma previsional.

INFORME: L04_04/17
Por:Cra.Laura Masotti


Lunes, 24 de abril de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER