Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
FINANZAS
El Banco Central tiene margen para acumular dólares: sólo tiene 8,7% del PBI en reservas
Las reservas monetarias cerraron el viernes último en u$s 48.943,5 millones, de modo que el stock de moneda extranjera en relación al volumen de la economía puede crecer porque Argentina tiene, en América Latina, la proporción más baja de divisas acu
La Argentina es el país de la región que tiene la proporción más baja de reservas monetarias respecto de su Producto Bruto Interno (PBI), destacaron este lunes análisis privados que afirman que esto permite que se pueda desarrollar una política de mayor acumulación de dólares, tal como lo expresó el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.

"Nos proponemos un objetivo más agresivo en la acumulación de reservas que el que tuvimos en el último año", anunció Sturzenegger la semana pasada.

De acuerdo a un análisis de la entidad de servicios financieros Balanz Capital, las reservas monetarias de Chile representan el 15% de su PBI; las de Colombia, el 16%; las de Brasil, el 18%; las de México, el 19%; las de Uruguay, el 23%; las de Paraguay, el 26%; y las de Perú, el 31%.

Nos proponemos un objetivo más agresivo en la acumulación de reservas que el que tuvimos en el último año”

FEDERICO STURZENEGGER
Al respecto, el informe indicó que "se observa claramente que el BCRA puede desarrollar una reserva con un nivel de mayor significancia".

"Esta táctica de creación de reservas no disimula el compromiso tácito del BCRA de evitar una inflación de gran magnitud, similar a la que arruinó el plan del real de Brasil entre 1998 y 1999 y que causó el inolvidable default y la devaluación en Argentina entre 2001 y 2002", subrayó Balanz.

Además evaluó que "el momento coincide con el efecto nefasto que está teniendo el peso argentino sobrevaluado sobre una serie de variables macroeconómicas clave".

Por su parte, el economista Carlos Belloni, del Instituto Argentino de Economía (IAE), la escuela de negocios de la Universidad Austral, se refirió a otra de las estrategias impulsadas por el BCRA para reducir la inflación, como es el aumento de las tasas de interés.

En ese sentido, Belloni señaló que "ante la aceleración de los precios domésticos y de las expectativas inflacionarias, el Central reaccionó endureciendo la política monetaria".

Precisó que "la base monetaria se contrajo 7% en términos reales y la tasa de interés de referencia se incrementó en un punto y medio porcentual".

Destacó que "en términos interanuales, la tasa de crecimiento de la base monetaria se desaceleró y bajó del 46,8% de febrero a 34,7% en marzo, similar al movimiento de precios".

"En cuanto al otro instrumento de política, el Central retomó la suba de tasas de interés pese al aún mal momento de la actividad económica. La tasa de interés de referencia de pases se incrementó un punto y medio porcentual pasando de 24,75% al 26,25% anual para darle mayor atractivo a pases", explicó Belloni.

Sostuvo que "la política cambiaria continúa con su rol de ancla nominal en un contexto de marcada aceleración inflacionaria producto del impacto de los ajustes tarifarios y de la educación".

En la misma línea, el director de Portfolio Personal, Augusto Posleman, destacó que "el Banco Central en su última licitación de Lebacs sorprendió al mercado con una suba de la tasa de interés superior a la esperada y la llevó del 22% al 24,25%".

Puntualizó que se trató de "una suba que tiene que ver con la inflación que refleja la entidad en sus encuestas", y remarcó que "a su vez esta política fortalece el peso".

"Todos los inversores están desarmando sus posiciones en dólares para colocar ahorros en pesos", aseguró Posleman, quien precisó que "después de que el valor del dólar llegara a mínimos de $15,30, el BCRA tomó nota y anunció que va a realizar la compra de dólares para elevar las reservas del Banco y apuntalar la competitividad de los sectores exportadores, que hoy por hoy son los más perjudicados por esta política monetaria".

Fuente: Telam


Lunes, 24 de abril de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER