Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Internacional
La economía de China tiene en vilo al mundo
El gran país asiático se enfrenta a una verdadera "trampa de la deuda" por el incremento permanente del crédito de la banca, controlada totalmente por el Estado.
El incesante aumento del crédito y la manipulación del tipo de cambio en los que se apoya el gobierno chino para sostener el crecimiento y frenar la fuga de capitales, constituyen una preocupación permanente para el conjunto de la economía mundial.

China se enfrenta a una verdadera "trampa de la deuda" ya que el incremento permanente del crédito de la banca, controlada totalmente por el Estado, ha sido el elemento clave que ha permitido que la economía siguiera creciendo a tasas elevadas desde el estallido de la crisis financiera mundial de 2008-2009.

Al pinchazo de la deuda subprime (créditos de riesgo) en Estados Unidos en 2007, le siguió la quiebra de Lehman Brothers al año siguiente, tras lo cual la crisis se extendió como una mancha de aceite por Europa y el resto del planeta, hasta provocar una recesión económica general y una caída del comercio internacional que alcanzó su cenit en 2009.

Pekín salió airoso de aquella enorme prueba al crecer ese año el 8,7%, apenas por debajo del 9,1% previsto y, desde entonces, comenzó a apelar al aumento de la financiación bancaria estatal a las empresas locales que, a su turno, fue derivando en un colosal endeudamiento corporativo.

Entre 2008 y 2016, la deuda corporativa y de las familias con el sistema bancario chino pasó del 148,3% al 248,6% del PBI, una evolución que despierta el temor de los expertos internacionales a que en el gigante asiático se esté generando el mismo proceso de endeudamiento extraordinario que condujo a la crisis financiera mundial de 2008-2009.

Entre los numerosos informes que sobre la economía china vienen elaborando los bancos de inversión y las consultoras internacionales desde 2011 en adelante, uno de Goldman Sachs en 2016 sintetiza el temor que es común a todos esos trabajos.

"Todos los grandes países con un aumento rápido de la deuda han experimentado ya sea una crisis financiera o una desaceleración prolongada. La historia sugiere que China va a correr la misma suerte", aseguró dicho trabajo, agregando que el principal problema es la deuda corporativa, que se ha multiplicado casi por cuatro en los últimos siete años, según datos del Banco de Pagos Internacionales (BIS).

El inicio del proceso fue el programa de estímulo masivo valorado en 4 billones de yuanes (unos 464.000 millones de euros de ese momento) que Pekín aprobó en 2009 para enfrentar la crisis internacional.

Durante casi 10 años y a pesar de los pronósticos agoreros de analistas y expertos económicos de todo el planeta, China ha conseguido sortear una desaceleración significativa de la economía y este año se estima que el PBI aumentará un 6,5%, bien por debajo del casi 9% de 2009, pero todavía muy elevado respecto a las bajas tasas de crecimiento occidentales.

Pero como lo señalaba un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) del año pasado, "el crecimiento del crédito promedió un 20% anual entre 2009 y 2015, muy por encima del aumento del PBI nominal y la tendencia previa", lo cual permite pensar en que el proceso en marcha es muy similar a los ya vividos por Japón o España.

En este mismo sentido se orientaba recientemente un trabajo del Credit Suisse, el cual señalaba que el crédito debería crecer dos veces más rápido que el PBI si el gobierno de Pekín quiere alcanzar el objetivo de crecer este año el 6,5%.

Pero, además y no por casualidad, esta fabulosa trepada de la deuda en China coincide con una caída de la tasa de ganancias de las empresas, un deterioro de la calificación crediticia corporativa y una caída de la eficiencia de la inversión.

A pesar de que el gobierno ha logrado mantener el alto ritmo de crecimiento con la expansión crediticia, la desconfianza de los mercados se expresó de manera contundente a lo largo de 2015 y 2016 con históricas caídas de las Bolsas chinas y una correlativa salida de capitales que rondó el billón de dólares en esos dos años.

A través de una decidida intervención en el mercado cambiario, las autoridades económicas frenaron la depreciación del yuan y, por esta vía, lograron frenar la creciente erosión de sus reservas internacionales que actualmente son de tres billones de dólares tras haber tocado un pico máximo de cuatro billones en 2014, para luego comenzar el apuntado descenso hasta el actual nivel.

La gran pregunta dentro y fuera de China es si será posible, y en qué plazos, desactivar la bomba de tiempo de la descomunal deuda que amenaza la economía local y, debido al lugar que ésta ocupa en el mundo, a la economía mundial en su conjunto.

Las posibilidades en discusión son diversas y aunque todas pivotean alrededor de una ralentización de la expansión del crédito, ésta sería una medida apenas necesaria pero de ninguna manera suficiente para resolver unos desequilibrios que involucran al consumo y la demanda internos, así como el comercio exterior del país, en particular con Estados Unidos.
Cualquier freno al crédito implicaría, inevitablemente, un descenso del consumo y de la inversión, provocando como mínimo una caída de la tasa de crecimiento y, en el caso de un aterrizaje forzoso, una recesión económica.

En la medida en que el Estado controla el crédito y tiene una injerencia fundamental en el manejo del comercio exterior y del mercado cambiario, China ha podido sostener una fuerte progresión del PBI hasta aquí.

Pero si el crédito sigue expandiéndose a las actuales tasas, la crisis de la deuda será más violenta cuanto más tiempo tarde China en introducir las correcciones que demandan los desequilibrios actuales.

Para la economía internacional, tanto en los países desarrollados como en el mundo emergente, cualquier moderación del crecimiento de China implicará una sacudida importante. Y, si las correcciones desatan una recesión en regla, entonces la sacudida se habrá transformado en un terremoto económico.
Fuente: telam.com.ar



Sábado, 29 de abril de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER