ECONOMIA La inflación :cuánto tendría que bajar para alcanzar la meta del Gobierno  Se gastó en cuatro meses la mitad del crédito para todo el año. En ese contexto, ¿es posible alcanzar el objetivo?
Según Ecolatina, la consultora creada por Roberto Lavagna, estimó para el primer cuatrimestre una inflación superior al 8%, cerca de la mitad del 17% proyectado por el Banco Central para 2017. Y puso en duda que se pueda alcanzar esa meta. Lo califica como "misión imposible".
Hasta ahora, el INDEC informó los datos de suba de precios de enero (1,3%), febrero (2,5%) y marzo (2,4%). Por eso, el trabajo de la consultora asegura que "el Gobierno arrancó el año con el pie izquierdo en materia inflacionaria. El IPC GBA Ecolatina arrojó en abril una variación en torno de 2%, de forma tal que en el primer cuatrimestre los precios acumularon un alza que orilló 8,5%, la mitad de la suba máxima prevista por el BCRA para 2017 (12-17%)".
Se gastó en cuatro meses la mitad del crédito para todo el año.
En ese contexto, ¿es posible alcanzar el objetivo?
Un informe de Ecolatina, la consultora creada por Roberto Lavagna, estimó para el primer cuatrimestre una inflación superior al 8%, cerca de la mitad del 17% proyectado por el Banco Central para 2017. Y puso en duda que se pueda alcanzar esa meta. Lo califica como "misión imposible".
Hasta ahora, el INDEC informó los datos de suba de precios de enero (1,3%), febrero (2,5%) y marzo (2,4%). Por eso, el trabajo de la consultora asegura que "el Gobierno arrancó el año con el pie izquierdo en materia inflacionaria. El IPC GBA Ecolatina arrojó en abril una variación en torno de 2%, de forma tal que en el primer cuatrimestre los precios acumularon un alza que orilló 8,5%, la mitad de la suba máxima prevista por el BCRA para 2017 (12-17%)".
Así, destaca el informe, "el promedio mensual de inflación alcanzó 2,1% en el primer cuatrimestre del año (vs. +1,8% de los últimos cuatro meses del año pasado). La aceleración inflacionaria de 2017 obedeció fundamentalmente a la renovada ola de subas en las tarifas de servicios públicos (caso de la electricidad y el gas) así como en otros bienes y servicios cuyos aumentos son autorizados por el gobierno (prepagas, cigarrillos, combustibles, telefonía, educación, etc.)".
"Buena parte de los aumentos significativos de precios fueron impulsados por el Ejecutivo para atender otro de los frentes preocupantes dentro de la economía, el fiscal. El elevado déficit del sector público y la reformulación de las metas, obliga al gobierno a no desviarse de los objetivos planteados para no jaquear la credibilidad del “gradualismo” fiscal.Dado que el Ejecutivo decidió no ajustar el gasto social ni la obra pública en un año electoral, los subsidios fueron la variable de ajuste. Esto explica la fuerte suba de las tarifas energéticas". Y plantea sus dudas: "Además del desafío que implica perforar una inflación mensual del 1%, más difícil es pensar que, tras los valores registrados en el primer cuatrimestre del año, dichos guarismos se alcancen de manera inmediata.
Por el contrario, en un contexto de elevada inercia parece más lógico pensar que la desinflación sea progresiva. Con la inflación acumulada a abril y la trayectoria futura esperada, queda muy poco margen para cumplir con la meta oficial.
Lejos de reformular la pauta, el BCRA endureció la política monetaria para alcanzar dicho guarismo, asumiendo costos sobre la actividad".
Según la estimación de Ecolatina, la baja debería comenzar con un 1,7% en mayo y cerrar en diciembre con un inédito 0,2%. Ya septiembre debería quebrar la barrera de 1 punto, con un 0,8%, Es lo que la consultora presenta como una "misión imposible". Fuente:Clarín
Lunes, 1 de mayo de 2017
|