20:58:10
Jueves 1 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Nacional
Ganancias golpeará el bolsillo de los argentinos con más fuerza en segunda mitad de año
Casi cuatro puntos porcentuales de los aumentos salariales no serán para el trabajador, sino para el fisco. Además, se sumarán "nuevos contribuyentes"
De aquí a fin de año, aumenta la presión del Impuesto a las Ganancias sobre los sueldos. Y es que los cerca de 3 millones de trabajadores alcanzados por ese tributo tendrán que pagar más que lo que pagaron en los primeros meses del año.

Como consecuencia, cerca de cuatro puntos porcentuales de los aumentos salariales no irán al bolsillo del trabajador, sino que serán retenidos por las empresas a favor de la AFIP.

Eso para los que ya lo venían abonando. Pero además se sumará una "nueva tanda" de contribuyentes. Es decir, deotros trabajadores que hasta ahora no pagaban Ganancias y que ahora pasarán a estar alcanzados por este impuesto.

Esto es así porque, para el cálculo del impuesto, en el segundo semestre impacta el cobro del aguinaldo y los aumentos salariales acordados en las paritarias.

Y como este año el Gobierno ajustó el mínimo no imponible en marzo solo un 16,7%, una parte mayor de los ingresos del trabajador queda "bajo el paraguas" de Ganancias.

Por ejemplo, graficó una nota de Clarín, un trabajador sin cargas de familia o soltero con un sueldo neto, luego de los descuentos de jubilación y salud, de $10.000, con el ajuste del mínimo no imponible en marzo le retenían por Ganancias $346. En mayo, si ese trabajador obtuvo un 14% de aumento, pasó a cobrar $11.400, pero por Ganancias le retuvieron $668. Si a partir de noviembre recibe una segunda cuota de aumento del 10%, pasaría a cobrar $ 12.400 y el descuento de Ganancias sería de $898 por mes. Luego en diciembre, tendría otro descuento mayor por la percepción del medio aguinaldo. En total, en 2013, le descontarán por Ganancias $10.503, equivalente al 85% del sueldo de un mes. De ese total, en el primer semestre ya le descontaron $4.608 y en la segunda mitad del año le descontarán $5.894, un 28% más.

En otras palabras, mientras en marzo Ganancias representaba el 3,46% del sueldo, en noviembre sube al 7,24%, casi 4 puntos más.

Y su sueldo de bolsillo que en marzo era de $9.654 ($10.000 menos $346) desde noviembre será de $11.502 ($12.400 menos 898), con un aumento del 19,1% y no del 24% como acordó la paritaria para todo un año. En términos reales, pierde 4,9 puntos porque el aumento salarial de bolsillo no compensa la inflación.

A mayor sueldo, se agranda el descuento de Ganancias y mayor es la pérdida salarial real.

A su vez, un trabajador sin cargas de familia que en marzo ganaba $6.900 estaba exento de Ganancias.

Si ahora recibe un 14% de aumento, le empezarán a descontar Ganancias y más todavía hacia fin de año si percibe la segunda cuota de la paritaria. Por eso se espera que en la segunda mitad de 2013 más trabajadores queden atrapados por este "impuesto al salario".

Desde el 2000, el mínimo no imponible y demás deducciones fue ajustado menos que la inflación, mientras las escalas sobre las que se calculan las alícuotas se mantuvieron sin cambios en los valores de hace 13 años atrás.

Por esa razón, según la AFIP, en 2001 el 9,7% de los empleados en relación de dependencia pagaba Ganancias. En 2005 subió al 13,5%, en 2010 al 16,9% y ahora ronda el 30%. Este ultimo salto se explica porque en 2011, el ajuste fue inferior a la inflación, en 2012 no hubo ajuste por inflación (solo quedó excluido el medio aguinaldo) y este año volvió a ajustarse por debajo de la inflación, recordó el matutino.


Fuente:Iprofecional


Domingo, 14 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER