Viernes 23 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
ECONOMIA
Bancos suben tasa de plazos fijos para frenar fuga a Lebac

La suba de tasas que decidió el Banco Central para frenar la inflación cambió el escenario y revirtió la dinámica de los pesos en el sistema financiero: ahorros de empresas y los inversores abandonaron el banco para aprovechar las tasa de la lebac
En menor medida, posicionarse de a poco en inversiones dólares para quedar preparado ante cualquier eventualidad.

Frente a esto, el sistema financiero perdió más de $4.600 millones de plazos fijos en abril y las entidades decidieron salir a subir la tasa que pagan a los depositantes más grandes. Fue la primera vez en la 'era Macri' que los bancos atinaron a 'remunerar mejor el fondeo', un pedido que Federico Sturzenegger había reiterado incansablemente en sus conferencias. El retorno que pagan por los depósitos mayoristas, superiores al millón de pesos, se incrementó en 132 puntos básicos: de un piso de 18,68% anual hasta el 20%.

La decisión de empezar a pagar más por los ahorros es el efecto de un fenómeno que empezó a percibirse desde principios de marzo, después de que rebotara la inflación y a partir de que el Central saliera a apuntalar las tasas de interés de las Lebac (desde un mínimo del 20,5%, a un máximo del 24,75%). El repunte de los precios, que empezó a verse en los últimos meses a partir de la suba de tarifas y la mayor emisión del BCRA, quitó algo de atractivo a las tasas de interés que pagaban los bancos por un plazo fijo y alentó a las empresas a pensar en otras alternativas para proteger su dinero. El stock de Lebac saltó en $122.000 millones desde el 1° de marzo y las compras de dólares se mantuvieron firmes por encima de los u$s 2.500 millones mensuales.

Este factor se ve también en que, simultáneamente, en los bancos empezó a percibirse una mayor demanda de los plazos fijos atados a inflación: los "depósitos UVA", cuyo rendimiento se ajustan según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que sigue el índice de precios al consumidor del INDEC.

A pesar de que es un producto poco promocionado por los bancos, el stock en estos depósitos UVA se duplicó durante marzo y abril, al pasar de los $546 millones a los $1.183 millones.

En las mesas explican que una parte de este salto abrupto tiene que ver con colocaciones que resolvió hacer la ANSES .

A esto se le suma también la incorporación de algunas entidades financieras que hasta febrero no ofrecían depósitos UVA. La gente , dicen en el sector, empieza a conocer y a identificar cada vez más al plazo fijo UVA como un producto nuevo, que sirve para proteger los ahorros.

Con todo, el crecimiento de estos plazos fijos que ajustan con inflación es, al menos por ahora, bastante despreciable en cuanto el monto (si bien es muy fuerte proporcionalmente), y no alcanza a compensar el estancamiento que se percibe ahora en los ahorros de las empresas.

Fuente:Ámbito


Miércoles, 3 de mayo de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER