Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Impuestos
Impuesto al cheque: La primera discusión de la reforma tributaria

El Poder Ejecutivo tiene menos de un año para presentar su propuesta de reforma impositiva. Y el impuesto al cheque puede ser un caso testigo.

Según el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal , Nadin Argañaraz , creada la Comisión Bicameral de Reforma Tributaria en el Congreso, comenzó a correr el reloj para el Poder Ejecutivo Nacional, que tiene un plazo de 365 días para enviar al Poder Legislativo un proyecto de reforma tributaria nacional.

El impuesto a los débitos y créditos bancarios (más conocido como impuesto al cheque) es uno de los dos impuestos más distorsivos que tiene el esquema tributario argentino .

En línea con eliminarlo/sustituirlo, hace unos años desde Instituto Argentino de Análisis Fiscal , promovimos hacerlo aumentando gradualmente el monto del impuesto que puede tomarse como pago a cuenta de otros, como por ejemplo del impuesto a las ganancias.
De esta manera, en algún momento todo lo tributado en concepto de cheque podría ser descontado del impuesto a las ganancias, implicando para el contribuyente formal una disminución significativa de la carga tributaria sobre su margen de utilidad.

Siguiendo este camino, en la llamada ley pyme del año 2016, el Gobierno avanzó con la franja de contribuyentes de menor facturación anual. Dado esto, es muy probable que la propuesta de reforma tributaria que se haga incorpore un aumento gradual del pago a cuenta, generando señales concretas a los agentes económicos y evitando una caída inmediata de la recaudación, considerando el nivel de déficit fiscal que se tiene y tendrá en los próximos años.

Dentro de este contexto, surge una circunstancia clave: a fin de año vence la extensión que por dos años la ley 27.198 le otorgó al impuesto en 2015.>/B> En efecto, el Congreso Nacional debe definir cómo seguirá el impuesto a partir de 2018. Y esto implica nada menos que empezar a discutir la reforma tributaria y también la distribución de recursos entre Nación y provincias, excepto que todas las fuerzas políticas acuerden posponer una vez más la vigencia del impuesto en su formato actual, hasta decidir qué hacer definitivamente.

Un punto clave es que el impuesto, si bien es coparticipable con las provincias, tiene una asignación específica para el Tesoro Nacional del 70% de lo recaudado, quedando el 30% restante como los únicos fondos que ingresan a la masa coparticipable.

En porcentajes efectivos concretos, durante este año el Tesoro Nacional se quedará con el 81% del total recaudado por el impuesto, las provincias con el 17% y la ANSES con el 2%.
Esta distribución siempre generó tensión al discutir la renovación del impuesto. Esto se repetirá a fin de año, ya que las provincias intentarán la eliminación de la asignación específica, promoviendo en consecuencia que toda la recaudación del impuesto ingrese completa y directamente a la masa coparticipable.

Importancia relativa del impuesto.

El impuesto al cheque se consolidó como una fuente muy importante de recursos dentro de la estructura tributaria argentina:
La recaudación de $131.700 millones de 2016 equivalió a un 1,6% del PBI, a un 6,4% del total de la recaudación de AFIP (es tercero en el ranking de impuestos nacionales, por detrás de IVA y Ganancias), a un 50% del gasto nacional en personal, a un 81% del gasto total de capital nacional, o a la totalidad del pago de intereses de la deuda pública con el sector privado realizado ese año.

La recaudación prevista presupuestariamente para este año es de $164.933 millones (1,7% del PBI), mientras que se proyectan $195.116 millones para el 2018.

Como se describió, durante este año el 70% de la recaudación ($115.450 millones) irá directamente a las arcas del Tesoro Nacional, mientras que el 30% restante ($49.480 millones) se repartirá entre los principales receptores del sistema actual de coparticipación: provincias y CABA recibirán $28.335 millones, Tesoro Nacional (nuevamente) participará con $17.286 millones, mientras que ANSES recibirá $3.860 millones.

Debido a la eliminación de la precoparticipación del 15% para Córdoba, Santa Fe y San Luis a fines de 2015 y a la reducción progresiva decidida para el resto de las jurisdicciones a principios de 2016, ANSES fue el principal actor afectado negativamente.

La elevada importancia relativa de la recaudación del impuesto genera las condiciones para una puja distributiva entre Nación y provincias por la recaudación.

Fuente:Clarín.


Lunes, 8 de mayo de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER