Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Tecnología
Dime la edad que tienes y te diré cómo utilizas tu equipo de telefonía móvil
Los usuarios de estos dispositivos comienzan a buscar mejores prestaciones por parte de sus terminales, lo cual empuja a migrar hacia categorías más elevadas de los mismos. Sin embargo, la edad es una variable fundamental que define las actividades que se realizan con el celular








En toda América latina, el mercado de celulares ha experimentado en estos últimos años un fuerte incremento en sus cantidades de usuarios, de fines y empleos.

El mercado argentino cuenta con más de un teléfono móvil por persona, lo que indica una etapa de maduración.

Por lo tanto, los usuarios de los equipos comienzan a buscar mejores prestaciones por parte de sus dispositivos, lo cual empuja a migrar hacia categorías más elevadas de los mismos.

Por ejemplo, los “smartphones”, los teléfonos inteligentes, están hoy en el desarrollo de subcategorías debido a la multiplicidad de ofertas de aparatos y una enorme cantidad de características diversas en este tipo de modelos.

La Argentina es uno de los países de la región que encabeza esta migración hacia los “smartphones” y “socialphones”.

En este último caso, la referencia es a los equipos que tienen características similares a un teléfono inteligente, pero sin un sistema operativo actualizable.

En 2012, la mitad de los aparatos fabricados en el país pertenecían a esta categoría y la tendencia se incrementa con el tiempo: con más experiencia de uso y opciones tecnológicas, el usuario busca modelos que le permitan realizar cada vez más acciones con el celular.

Usos del teléfono móvil
En la región, por ejemplo, el ranking de las principales actividades que se realizan con estos equipos, de acuerdo a un estudio de la consultora Nielsen está compuesto:

Los mensajes cortos de texto (SMS), con el 85%.
Las redes sociales, con el 77%.
La descarga y el uso de diversas aplicaciones, con el 74%.
La navegación en la web, con el 69%.
El e-mail, con el 66%.
La mensajería instantánea, con el 57%.

Para el caso de la Argentina en particular, el uso se aprecia como más “social”, con los primeros tres puestos orientados a la comunicación entre personas:

SMS (76%).
Mail (73%).
Redes sociales (72%).

Recién se encuentran en el cuarto y quinto lugar el uso de Internet (60%) y la descarga de aplicaciones (48%), según un estudio de la consultora Carrier y Asociados.

Estos rankings pueden abrirse de acuerdo con perfiles socioeconómicos y etarios, lo que puede ayudar a llegar a interesantes conclusiones.

Los jóvenes de 16 a 24 años son más proclives a la utilización de equipos más modernos, debido a su habitual contacto y uso de nuevas tecnologías.

Se observa también que, a medida que se desciende en la franja etaria, hay mayor adopción de usos “no tradicionales” del celular: descargas de aplicaciones, Internet, GPS, etcétera.

Es importante tener en cuenta que muchos de los posibles usos del teléfono móvil están relacionados con la masificación de ciertas tecnologías que deben desarrollarse en otros sectores de la economía.

Un ejemplo claro de esto es el relacionado con el “mobile wallet” o “billetera móvil”, o la posibilidad de abonar consumiciones o servicios o productos con el smartphone.

Otro referente es el comercio móvil, donde se requiere muchas veces de una mejor adaptación e interfaces de los sitios a navegar a modo de simplificar las acciones de compra.

Edad bisagra
A partir de los 36 años comienza a disminuir el conocimiento y el uso de los servicios de los teléfonos celulares vinculados con Internet, según un estudio realizado en la Argentina por la consultora Gfk.

Esta empresa indagó el conocimiento y los hábitos de uso de servicios como mensajería instantánea, geolocalización, redes sociales y banca móvil, desde estos dispositivos.

Según el estudio, los menores de 36 años utilizan sus “smartphones” como minicomputadoras, mientras que los mayores sólo como teléfonos.

En tanto, los adolescentes (hasta los 21 años) utilizan más los servicios de valor agregado en comparación con el resto, especialmente redes sociales y juegos.

El e-mail desde el celular tiene mayor uso en edades intermedias (31 a 35 años) y las descargas de música e imágenes y los servicios de geolocalización son más utilizados por quienes tienen de 26 a 35.

A partir de los 36 años el conocimiento y el uso de los servicios móviles relacionados con Internet disminuye, de acuerdo con el estudio.

Aplicaciones
Con las aplicaciones parecería ocurrir una tendencia similar a lo que se ve actualmente en usos generales del teléfono.

En principio, las más descargadas en la región son las relacionadas con la comunicación (mensajería instantánea, chat, llamadas vía IP), para luego migrar hacia usos más variados.

En América latina, los juegos son la categoría principal de aplicaciones descargadas (68%).

Le siguen programas de redes sociales (Facebook, Linkedin, Tumblr), con el 67%.

Las herramientas de navegación y búsqueda geográfica, como los GPS y los mapas, aparecen en tercer lugar (51%).

En el cuarto puesto se observan aplicaciones para video (49%) y de noticias con el 45%.

A medida que los modelos de teléfonos móviles sigan evolucionando, los expertos afirman que aparecerán nuevas formas de uso que se repliquen con algunas variaciones en diversas regiones, dependiendo de si otros sectores pueden acompañar estos cambios.





Fuente: Iprofesional


Lunes, 15 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER