Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Con el número de marzo, el primer trimestre del año cerró con un déficit que asciende a los u$s 1088 millones,
Déficit comercial se triplicó pero suben fuerte importaciones de bienes de capital
En el primer trimestre se triplicó el déficit. Solo en marzo las importaciones crecieron en forma interanual un 16,4% por suba de precios y cantidades
El intercambio comercial durante marzo cerró con un déficit de u$s 941 millones, cifra que superó la pérdida de u$s 274 millones que había marcado igual mes del año pasado, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su informe mensual de Intercambio Comercial Argentino (ICA).

Con el número de marzo, el primer trimestre del año cerró con un déficit que asciende a los u$s 1088 millones, lo que significó un crecimiento de casi tres veces respecto de los u$s 342 millones de pérdida registrados entre enero y marzo del 2016.

Según el trabajo del Indec, el resultado del mes pasado fue producto de un crecimiento de 2,3% en la facturación de lo exportado, que ascendió a u$s 4527 millones, contra las importaciones que crecieron 16,4% en términos interanuales, para sumar u$s 5468 millones.

A la hora de explicar el resultado, el trabajo del organismo estatal señala que se debe "mayoritariamente por la combinación de la caída de las exportaciones de productos primarios, principalmente de cereales, con el fuerte incremento de importaciones de material de transporte –principalmente equipo de transporte industrial y vehículos automotores de pasajeros– sumado a las importaciones de soja proveniente de Paraguay para industrializar".

Un dato a resaltar de los números de marzo pasado respecto del crecimiento de las compras al exterior es que el crecimiento de las importaciones fue 16,4% superior al registrado en igual mes del año anterior, aumentando en u$s 770 millones. "Los precios aumentaron 5,2% y las cantidades aumentaron 10,6%", explica el trabajo.

A la hora de clasificar por uso económico las importaciones, el desagregado muestra que las compras de vehículos automotores de pasajeros" aumentaron 67,3%; los bienes de capital 35,5%; los de consumo 23,8% y los intermedios 15,8%. La contracara de este crecimiento estuvo dado por una caída en las compras de combustibles y lubricantes (-20,7%); y piezas y accesorios para bienes de capital (-4,0%). "Dentro de los bienes de capital, las importaciones de equipos de transporte industriales aumentaron 96,9% y las de bienes de capital, excluido equipos de transporte 21,2%.

En términos desestacionalizados, las importaciones de marzo de 2017 aumentaron 7,5% respecto del mes anterior".

El crecimiento de bienes de capital podría ser un aliciente para el saldo negativo de la balanza comercial.

"Si el déficit se explica en gran parte por la suba de bienes de capital no debería ser un problema si en el futuro tenés capacidad de repago a través de exportaciones", explicó a El Cronista, Matías Carugati, Economista Jefe de Management & Fit .

Por su parte, Fausto Spotorno, Director de Centro de Estudios Económicos de la consultora Orlando Ferreres & Asociados, se refirió a que la entrada de dólares "implicará una dificultad para tener superávit comercial. Hasta ahora se viene acumulando un déficit de u$s 1000 millones, durante 2016 se registró un superávit de u$s 2124 millones, con una recuperación de la economía se puede empatar o lograr un mínimo superávit".

El dato que se mezcla en medio de este crecimiento de compra de bienes de capital es el de capacidad instalada, donde el último trabajo del Indec mostraba que la capacidad instalada ociosa está en un 40 por ciento.

En referencia al acumulado del primer trimestre, las compras de bienes de capital aumentaron 7,5% respecto a igual período de tiempo de 2016. En este caso, se observa un fuerte crecimiento los vehículos automotores de pasajeros, que explican gran parte de la procedencia de los 0 km que se vendieron en la Argentina, con un alza de 43,2%, seguido de bienes de consumo (18,2%), bienes de capital (14,3%) y bienes intermedios (0,7%).
Fuente: cronista.com



Sábado, 20 de mayo de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER