Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Nuevo IPC
El nuevo IPC sería referencia para metas, contratos y sueldos
Desde julio, el Indec publicará el primer IPC Nacional, que congregará los datos de seis regiones y sería levemente más bajo
Una mañana de septiembre de 2007, Patricia Giménez, entonces directora de la dirección estadística mendocina y hoy diputada nacional, manejaba su auto por tierras cuyanas. Como todos los días, prendió la radio para escuchar las noticias. Pero la sorpresa la asaltó. Según el informativo, el Indec -ya cooptado por la patota de Guillermo Moreno- había anunciado que la inflación mendocina era 1,5% en agosto. Un día antes, ella misma había enviado otra cifra: 3,1%. El IPC Nacional, sobre todo el dato de Mendoza, se usaba entonces por medios, analistas y periodistas para contrastar la manipulación de las estadísticas. El escándalo se desató y, unos meses después, el IPC Nacional finalmente desapareció.


Pero en 2014 nació, con dudas, el Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) creado por Axel Kicillof. Ayer, al anunciar que desde julio el Indec publicará un nuevo IPC Nacional, Jorge Todesca, director del organismo, describió al IPCnu como "un engendro".

"No existe ningún rastro de lo que habían hecho. Sólo un número final, sin aperturas regionales ni precios promedio", denunció Todesca ayer en conferencia de prensa en el segundo piso del Indec. Según el economista peronista, "no había ningún sistema detrás que procesara la información que recababan las provincias".


Pero la novedad no es el pasado. Aunque ya se había anunciado semanas atrás, desde julio, el Indec publicará un nuevo IPC Nacional. No se difundirá sólo el mes de junio, sino que el Indec ofrecerá los datos de todo 2017. "Ayer el Banco Central ratificó sus metas de inflación y antes había anunciado que usará el IPC Nacional para esas metas, ustedes que ya están midiendo desde enero, ¿ven que el IPC Nacional dé más bajo que el IPC-GBA que se usó hasta ahora?", preguntó LA NACION.

"Es muy buena la pregunta pero no será así la respuesta", bromeó Todesca. "En realidad, no tenemos todavía una respuesta. Nosotros somos como esa estatua sorda, ciega y muda. En julio todos los resultados estarán sobre la mesa".

Comunidad IT
Pero el tema es clave: ya el Banco Central anunció a fines del año pasado que usaría el nuevo IPC Nacional (el dato de mayor cobertura geográfica) para medir el cumplimiento de sus metas de inflación. No son pocos los que creen que el IPC Nacional está destinado a dar una inflación por debajo del que mostrará el actual IPC-GBA, que el Gobierno no discontinuará pero que sólo incluirá subsumido en el informe de la nueva vedette de la inflación.

Con el nuevo IPC que se publicará en julio, ¿habría saltado la claúsula gatillo de los estatales bonaerenses para el primer trimestre del año? No hay respuesta clara aún. "Desde el momento en que se publique el índice, algunos convenios saltarán automáticamente, con otros habrá mesas de revisión paritaria, en algunos convenios ya está atado al IPC local, y en otras, al nacional. Dependerá de lo que diga la paritaria", dijeron en el Ministerio de Trabajo.

Cerca de BCRA indicaron que no es en la entidad monetaria donde definen si, por ejemplo, el Coeficiente de Variación de Referencia (CER) -que sirve para actualizar entre otras cosas créditos hipotecarios o algunos bonos soberanos- se guiará desde mediados de año por el nuevo índice de precios. "Estimamos que sí", afirmó una fuente del BCRA. En rigor, el que define es el Ministerio de Hacienda. LA NACION consultó a esa dependencia pero evitaron dar una respuesta sobre el cambio de índice.

El nuevo IPC Nacional medirá la variación de los precios en 39 aglomerados urbanos, pero difundirá la información agregada en seis regiones: Cuyo, GBA, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagónica. En el Indec contaron además que hay algunas provincias que tienen sus propios IPC y sus resultados podrían no coincidir con aquellos.
Fuente: lanacion.com.ar


Sábado, 20 de mayo de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER