Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
ECONOMIA
El Gobierno envía un proyecto de ley para ampliar la preferencia de las compras del Estado a las pymes
El proyecto fija que si una empresa extranjera gana una licitación tendrá la obligación de que el 20 por ciento de sus subcontrataciones provengan de productos de empresas nacionales.
El Gobierno nacional envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para reformar la ley de Compre Nacional, por el cual se amplía el porcentaje de prioridad que tendrán las pymes en las compras que realice el Estado Nacional y establece que en las licitaciones otorgadas a empresas extranjeras deberán tener un 20 por ciento de productos nacionales.

En ese sentido, el proyecto fija que si una empresa extranjera gana una licitación tendrá la obligación establecer acuerdos de cooperación para que el 20 por ciento de sus subcontrataciones provengan de productos de empresas nacionales. Si se supera ese porcentaje esas compañías tendrán un beneficio.

La iniciativa ingresó hoy por mesa de entradas de la Cámara de Diputados y está firmada por el presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y los ministros de la Producción, Francisco Cabrera y de Economía, Nicolás Dujvone.

El proyecto propuesto por el gobierno y respaldado por la mayoría de las cámaras empresarias eleva del 7 al 12 por ciento las prioridades para las pymes en las compras del Estado y del 5 al 8 por ciento en el caso de las empresas grandes.

Esta medida es muy importante para fomentar la economía nacional dado que las pymes son las principales empresas que contratan personal, teniendo en cuenta que el gobierno invierte el 5 por ciento del PBI en compras del Estado

La iniciativa fija cuando el precio en las licitaciones sea igual o inferior al precio de los bienes ofrecidos que no sean de origen nacional, se otorgará un margen de preferencia en la comparación de precios a favor de los bienes de origen nacional.

Dicho margen será del 12% para las empresas consideradas pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a la ley 25.300 y sus modificatorias, y del 8% para el resto de las empresas.

En todos los casos, a los efectos de la comparación, el precio de los bienes de origen no nacional deberá incluir, entre otros, los derechos de importación vigentes y todos los impuestos y gastos que le demande su nacionalización a un importador particular no privilegiado, en las formas y condiciones que establezca la reglamentación.

Por otra parte se establece que un bien es de origen nacional cuando ha sido producido o extraído en el país, siempre que el costo de las materias primas, insumos o materiales importados nacionalizados no supere el 50% de su valor bruto de producción.

En el caso de locaciones o leasing de bienes no producidos en el país que reúnen un valor igual o superior a 240.000 módulos, deberá incluirse expresamente en el respectivo pliego de bases y condiciones particulares de la contratación la obligación a cargo del adjudicatario de suscribir acuerdos de cooperación productiva por un porcentaje no inferior al 20% del valor total de la oferta.

"En los casos que no resulte factible alcanzar el monto exigido mediante la contratación mencionada, la autoridad de aplicación podrá autorizar que dicho monto pueda completarse mediante la radicación de inversiones en el territorio nacional, transferencia tecnológica, inversiones en investigación o desarrollo e innovación tecnológica".

Fuente:Télam


Miércoles, 24 de mayo de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER