Martes 13 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Acuerdan la reapertura del mercado de Japón para carnes argentinas
La apertura del mercado de Japón no será inmediata, sino que en los próximos meses se espera que la Patagonia argentina termine de cumplir formalmente con los doce pasos que se requieren para exportar carne a ese destino.

La Argentina volverá a exportar carne vacuna a Japón, según confirmaron diversas fuentes que integraron la comitiva que acompañó al presidente Macri en su reciente visita a Japón, parada final de su gira por Asia.

Se trata de una noticia muy esperada en el sector cárnico argentino tras los fuertes condicionamientos que recibieron la semana pasada los funcionarios macristas en China para poder concretar acuerdos comerciales.

En este caso, el acuerdo se comunicó en Tokio en una reunión que mantuvieron el director del servicio sanitario japonés, Norio Kumagai, con el presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Ulises “Chito” Forte.

De todas maneras, la apertura del mercado de Japón no será inmediata, sino que en los próximos meses se espera que la Patagonia argentina termine de cumplir formalmente con los doce pasos que se requieren para exportar carne a ese destino.

Las exportaciones a Japón comenzarán por la carne que se produce en la Patagonia, cuya calificación sanitaria es de libre aftosa con vacunación.

Una vez que se complete dicho trámite, las autoridades niponas comenzarán a dar tratamiento para habilitar la exportación de carne vacuna al resto del país cuya calificación sanitaria es de “libre de aftosa con vacunación”.

“Estamos muy conformes porque Japón va a acelerar las gestiones para abrir Patagonia, que está muy avanzado, para luego seguir con buen paso, aunque en un proceso más lento, sobre todo el país”, señaló Forte desde la capital japonesa.

El dato no es menor: Japón -cuyo principal proveedor es Australia- representa un mercado de 127 millones de personas siendo uno los mayores importadores mundiales de carne vacuna en volumen y el mayor comprador en términos de precios.

Para tener una idea de la dimensión del mercado nipón, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estimó que durante el presente año 2017 Japón importará unas 745.000 toneladas de cortes bovinos versus 719.000 en 2016.

En tanto, si bien la Argentina actualmente no está en condiciones de abastecer en grandes cantidades de carne al mundo, se espera en los próximos años volver a los niveles exportables del 2005 una vez que se recomponga definitivamente el stock.

Es que, antes de la intervención kirchnerista, el país era el tercer exportador mundial de carne vacuna con casi 800.000 toneladas por año, mientras que en 2017 el saldo exportable fue menor a 200.000 toneladas.

Al tratarse de un ciclo biológico, las perspectivas a mediano y largo plazo son favorables.

Los especialistas aseguran que con el actual ritmo de crecimiento que está registrando el stock vacuno, en cuatro años más (2021) se podrá volver a los niveles de 2008 cuando había 58 millones de cabezas con muy buenos índices de ocupación en los frigoríficos.

Fuente:Iprofesional


Viernes, 26 de mayo de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER