Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
El administrador Federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad, consideró "buenas señales"
Los impuestos ligados al consumo subieron 30% en mayo y ganaron a inflación
El IVA impositivo subió 35,3% y el impuesto al cheque 30,5%, pero Bienes Personales se desplomó 90,2% y las exportaciones 14%. La recaudación de mayo fue $ 206.055 millones
La recaudación impositiva de mayo fue de $ 206.055,4 millones, con un incremento interanual de 21%. Dentro de ese promedio, el IVA impositivo se incrementó 35,3%, el impuesto al cheque 30,5% y el sistema de la seguridad social 27,8%, todos ligados al consumo y creciendo por encima de la inflación calculada por los privados en menos de 25%. En cambio, se desplomaron Bienes Personales y los derechos de exportación, mientras Ganancias creció menos que el promedio.

El administrador Federal de Ingresos Públicos, Alberto Abad, consideró "buenas señales" hacia el consumo y la actividad los datos de la recaudación de IVA e impuesto al cheque, pero no quiso ser exitista. Sólo destacó que "la conjunción de un mayor nivel de actividad, sumado a una baja de la inflación, permitirá un crecimiento más sostenido de la recaudación".

El IVA neto creció 30,5% respecto de mayo de 2016 y recaudó $ 59.734,9 millones. El 35,3% de alza interanual del IVA impositivo se tradujo en ingresos por $ 41.823,1 millones y el IVA aduanero se incrementó 28,4%, recaudando 19.311,8 millones.

Las devoluciones restaron recaudación de IVA impositivo por $ 1400 millones y los reintegros IVA aduanero por $ 2500 millones, con aumentos de 775% y 48,2%, respectivamente. En el primer caso, la AFIP ya está al día.
El impuesto al cheque recau dó $ 13.338,1 millones.

Sobre los ingresos a la seguridad social, de $ 54.634,7 millones, Abad reconoció que fueron los más bajos de los ligados a la actividad, a raíz del retraso de las paritarias y los aumentos salariales inferiores a otros años que se están acordando.

En esma línea, la consultora Alerta Económica consideró un "buen dato que el IVA-DGI crezca 35% interanual y el impuesto a los créditos y débitos bancarios suba 30,5% en relación a mayo de 2016", y aseguró que "podría anticipar cierta recuperación en el nivel de actividad". También coincidió en que la recaudación por seguridad social continuó creciendo en línea con los salarios.

En el acumulado de los primeros cinco meses la recaudación fue de $ 989.934,2 millones, o sea una mejora de 30,9% frente al mismo período del año pasado, pero sin los ingresos extraordinarios por el blanqueo habría sido de 25,5% interanual.

En el otro platillo de la balanza, Abad explicó la caída de 14% de los ingresos por exportaciones en que los operadores de granos están reteniendo la mercadería. Eso por una conjunción de factores como los bajos precios internacionales de la soja (en mínimos en 14 meses); la expectativa de que el dólar mejore tras las elecciones de octubre y, además, al hecho de que la oleaginosa comenzará a tributar menos retenciones desde enero próximo, con el esquema de baja mensual de 0,5% en ese gravamen.

Por su parte, el Impuesto a las Ganancias sólo creció 18% respecto al año pasado y recaudó $ 52.277,5 millones a raíz del corrimiento de los vencimientos de mayo a junio con motivo del Sinceramiento fiscal. Al respecto, Abad aclaró que en julio la AFIP saldrá con fuerza a controlar que todos los bienes y rentas que éstos haya producido después del blanqueo hayan sido declarados este mes.

El Impuesto a los Bienes Personales es un gravamen del que "hay que olvidarse", dijo Abad, ya que sufre el embate conjunto del retraso de los vencimientos, las bajas de alícuotas y subas de mínimos para lo que hace a acciones y participaciones societarias que era lo más fuerte, más las exenciones a los "contribuyentes cumplidores" por tres años que otorgó el blanqueo. Cayó 90,2% y recaudó $ 563,7 millones.

Un comportamiento llamativo aparece en el impuesto a las naftas y otros combustibles, que crecen 81,8% y 103,1%. En realidad, explicó Abad, esto es más recaudación de IVA que aparece contabilizado en este gravamen para compensar en los balances que antes los empresarios lo pagaron con saldos a favor de IVA.

En otro orden, ayer venció el plazo para regresar al Monotributo luego del cambio de parámetros y hubo 21.000 pequeños contribuyentes "resucitados", dijo Abad.

Fuente: cronista.com



Viernes, 2 de junio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER