Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Nuevamente la actividad industrial sigue en baja. Retrocedió un 2,3%
Por Lic. Miguel A. Aquino. - IEFER - GaesNea


La actividad industrial del mes de abril cae un 2,3% respecto al mismo mes del año 2016.

A nivel nacional la actividad de la industria continúa en descenso sin mostrar signos de recuperación, y en este primer cuatrimestre del año 2017 presenta una merma del 2,4% respecto a similar periodo del año 2016.

Esta situación preocupa fuertemente a las provincias que observan que sus pequeñas industrias no alcanzan a tomar impulso para superar esta caída constante de su actividad.

Se acompaña detalle de variación de la industria en todos estos periodos y gráfico explicativo de tal situación, y finalmente la encuesta cualitativa industrial realizada por el INDEC donde se da cuenta de la situación actual.




Con referencia a la encuesta cualitativa industrial, que mide expectativas de las firmas, se consultó acerca de las previsiones que tienen para el período mayo-julio de 2017 respecto a igual período de 2016. Los principales resultados son los siguientes:

- Respecto a la demanda interna, 43,4% de las empresas prevé un aumento para el período mayo-julio de 2017 respecto a igual período de 2016, 42,0% anticipa un ritmo estable, 14,6% de las mismas prevé una baja.

- Entre las firmas exportadoras, 60,3% de las empresas consultadas estima un ritmo estable en sus exportaciones totales durante el período mayo-julio de 2017, 22,1% prevé una suba en sus ventas al exterior y 17,6% opina que disminuirán.

- En relación a las exportaciones realizadas exclusivamente a países del MERCOSUR, 64,8% no espera cambios, 18,4% anticipa una suba y 16,8% vislumbra una disminución.

- El 60,6% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos durante el período mayo-julio de 2017 respecto al período mayo-julio de 2016, 27,6% vislumbra un crecimiento y 11,8% prevé una baja.

- Consultados especialmente respecto a las importaciones de insumos de países del MERCOSUR, 68,1% no prevee modificaciones para el período mayo-julio de 2017 respecto al período mayo–julio de 2016, 20,7% prevee una suba y 11,2% opina que disminuirán.

- El 61,1% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados, 23,6% vislumbra una baja y 15,3% espera un aumento.

- El 72,7% de las firmas no indica cambios en la dotación de personal durante el período mayo-julio de 2017 respecto al período mayo-julio de 2016, 14,0% anticipa una disminución, 13,3% prevé un aumento.

- Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 72,0% de las empresas no anticipa cambios, mientras que las perspectivas de aumento como de disminución coinciden en 14,0%.

- El 61,8% de las empresas no anticipa cambios en la utilización de la capacidad instalada durante el período mayo-julio de 2017, 22,9% vislumbra una suba, 15,3% prevé una baja.


CONCLUSIÓN

Con la baja de la actividad, el ingreso de productos importados similares a los que se fabrican en nuestro país, de menor costo, produce un efecto nocivo sobre el empresariado local que no alcanza a tomar impulso de crecimiento en el corto plazo.

De continuar de esta manera el sector, sin dudas que la realidad será cada vez mas preocupante y traerá consecuencias negativas para toda la industria local.





Sábado, 3 de junio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER