14:56:10
Jueves 15 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Inflación de Mayo
La inflación bajó a 1,3% en mayo y ya se ubica en 24% interanual
La suba en agua potable, educación y atención médica fueron los más importantes. La inflación marcada igual representó un alivio para el Gobierno
La inflación se ubicó en 1,3% en mayo, el menor nivel en lo que va del año junto a enero. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) –que mide Ciudad de Buenos Aires y el conurbano y a partir de julio será nacional– registró una variación de 24% en los últimos doce meses y acumula 10,5% desde principios de 2017.

Se trata del primer alivio que recibe este año el Gobierno en la materia, después de tres meses en los que el índice quedó por encima del 2%. De todas maneras, el mercado ya descontaba que la cifra estaría en torno al 1,5%, por lo que tampoco sorprendió el dato.

En el quinto mes del año, la inflación estuvo impulsada en buena medida por el salto de 3% en el rubro Equipamiento y mantenimiento del hogar y de 1,9% en Vivienda y servicios básicos. Éste último se explica por el ajuste de 23% en el servicio de agua potable y saneamiento que presta la empresa AySA y entró en vigencia el 2 de mayo.

Educación (1,8%) y Atención médica y gastos para la salud (1,5%) fueron las otras dos categorías que quedaron por arriba del nivel general.

En tanto, el rubro Otros bienes y servicios creció 1,3% y Alimentos y Bebidas, que es el de mayor incidencia en la canasta, aumentó 1,2%. Los incrementos de precios fueron menores en Transporte y comunicaciones (0,9%), Esparcimiento (0,7%) e Indumentaria (0,6%).

En mayo se observó un movimiento de 1,2% en los Bienes y de 1,4% en los Servicios. Por otro lado, el dato que atiende con especial énfasis el Banco Central –la inflación núcleo, que representa al 69,9% de la canasta total del IPC– tuvo una variación de 1,6%. Los precios regulados subieron 1,2% y los estacionales registraron una baja de 0,5%.

Luego de que se consumiera casi el 62% de la meta de inflación (prevista en 17%) antes de que finalice la primera mitad del año, el Gobierno confía que los números serán cada vez menores y pronto habrá cifras por debajo del 1% mensual. "En junio la inflación interanual va a ser de 22,5%, la más baja en muchos años", aseguró Guido Sandleris, jefe de asesores del Ministerio de Hacienda (ver pág. 4).

Con todo, el oficialismo ahora sí puede festejar que llevó la inflación al mismo nivel en el que la dejó el kirchnerismo en 2015. De hecho, algunos economistas resaltan que se logró incluso en medio de un proceso de alza de tarifas en los servicios públicos (en electricidad, de 77% promedio entre febrero y marzo; en el gas, de 203% en octubre y 24% en abril; en agua, de 23% el mes pasado) y con un tipo de cambio en flotación.

Mayo fue el primer mes completo con una tasa de referencia de política monetaria en 26,25%, que el BCRA aumentó a principios de abril tras conocer el IPC de marzo.

Gabriel Zelpo, economista jefe de la consultora Elypsis, analizó: "Parece muy pronto como para que la suba de tasas hubiera influido. El dato es bueno, pero el target de 17% es muy ambicioso y, si bien se espera una reducción de tasas, no creo que sea significativa".

A través de la red social Twitter, Federico Furiase, economista de Estudio Bein, escribió que "empezó la desaceleración" pero, sin embargo, el BCRA "debería esperar más señales para entrar con confianza a un sendero de baja de tasas". "Anualizando el dato de mayo, la inflación da 16,8%", celebró. Ante la consulta de este diario, agregó: "Alguna corrección tarifaria pendiente puede meter ruido en los próximos meses".

El consenso es que este mes estará más tranquilo en la materia de precios y habrá que estar atentos a lo que pueda pasar con el ajuste en combustibles, que se realizará en la primera semana de julio.
Fuente: cronista.com


Viernes, 9 de junio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER