Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economia
El desempleo es 9,2% y para el INDEC el incremento es significativo

En el período anterior había dado 7,6%. En el país son 1,7 millón de desocupados.

El desempleo afecta al 9,2% de la población, de acuerdo a los datos difundidos ayer del INDEC del primer trimestre de este año.

Proyectado a todo el país son 1.700.000 personas sin empleo que entre enero y marzo pasados buscaron y no encontraron trabajo.

El mayor desempleo se ubica en el Gran Buenos Aires, con un 11,8% o 639.000 personas.

INDEC indicó que en el primer trimestre de este año “la tasa de desocupación presenta un incremento estadísticamente significativo”.

Es que en las mediciones anteriores la tasa de desempleo arrancó con el 9,3% en el segundo trimestre de 2016, bajó al 8,5% en el tercero, volvió a descender al 7,6% en el cuarto para subir ahora al 9,2%.

En tanto, el subempleo – gente que trabaja pocas horas--- alcanzó al 9,9% de población activa – equivalente a 1.830.000 subocupados, de los cuales 1.200.000 buscan trabajar más o conseguir otro empleo.

Así, poco más de 3,5 millones de personas activas tienen problemas de falta de empleo porque están desocupadas o trabajan pocas horas. De ese total, en el Gran Buenos Aires hay 1.281.000 personas.

A su vez, insatisfechos con el actual trabajo, el 14,1% de los ocupados –2,600.000 personas-- buscan otro empleo.

En la Ciudad de Buenos Aires, el desempleo es 7,9% - 129.000 desocupados.

También según el INDEC la subocupación porteña sería del 7,8% ( 129.000 personas), mientras para la Dirección de la Ciudad alcanzó al 8,1% ( 137.499 subocupados).

Con un desempleo de dos dígitos, además del GBA, figuran Catamarca con el 10,8%, Gran Rosario con el 10,3% y Mar del Plata con el 10,4%. En subocupación encabeza Jujuy con el 15,5%, seguida por Tucumán con el 13,8%, el GBA con el 11,9%, La Plata y Mar del Plata con el 11,7%, Salta con el 11,3% y Gran Rosario con el 10,8%. Viedma-Carmen de Patagones con el 1,1%, Resistencia-Chaco con el 1,4% y Rio Gallegos con el 3,3% son los distritos con los menores indices de desempleo.

El dato de desempleo es sensiblemente peor a lo esperado.

Es que en comparación con el cuarto trimestre corregidos los factores estacionales, “ el aumento del desempleo en el primer trimestre obedeció tanto a la destrucción neta de empleo (124.000 puestos de trabajo) como a la mayor cantidad de personas que ingresaron al mercado laboral esperando conseguir uno (81.000)".

En tanto la tasa de actividad fue del 45,5%, un poco inferior a la medición del anterior trimestre, mientras la tasa de empleo fue 41,3%, por debajo de la tres mediciones anteriores.

En consecuencia, la mayor desocupación se explica porque cayó el número de ocupados y más gente salió a buscar trabajo sin conseguirlo si no se toma en cuenta la estacionalidad.

Dado que no se puede hacer una comparación interanual, la consultora Ecolatina señala que, observando lo que pasó en el pasado, "la suba de la tasa de desempleo entre el IV trimestre de 2016 y el primero de 2017 es mayor a la observada en el pasado".

Fuente:Clarin


Jueves, 15 de junio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER