Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
El coeficiente de mora en préstamos con tarjeta de crédito pasó del 1,8% en abril de 2016 al 2,3% en el mismo mes de este año
Crece la mora en los préstamos a familias y pymes, aunque aún se mantiene en niveles bajos
El aumento comenzó a notarse en los últimos meses
Si bien la mora en el sistema financiero se mantiene desde hace varios años en niveles históricamente bajo, en los últimos meses comenzó a notarse cierto atraso en el pago de sus deudas, concretamente en los préstamos a familias y en las pequeñas y medianas empresas. No es un dato que vaya a encender luces amarillas en los bancos ni mucho menos, pero es una clara muestra de los efectos de una economía congelada en gran parte de la población.

"En los últimos meses fue claro el aumento en la morosidad. No es de gran magnitud, pero sí se empieza a ver una tendencia", aseguró a BAE Negocios el presidente de un banco privado focalizado préstamos al consumo.

En la misma línea el directivo de un banco local con fuerte presencia en el segmento pyme, destacó que la tendencia también está notandose en la cartera de la entidad, aunque destacó que todavía no son niveles alarmantes.

En su último informe sobre bancos, el Banco Central señaló que la mora de las financiaciones a las familias se ubicó en abril en el 3% de las financiaciones totales y que "en términos interanuales, el coeficiente de mora de las financiaciones a las familias acumuló un incremento de 0,5 puntos porcentuales impulsado por las líneas de financiamiento al consumo (tarjetas de crédito y personales)".

Concretamente, según los datos del BCRA, el coeficiente de mora en préstamos con tarjeta de crédito pasó del 1,8% en abril de 2016 al 2,3% en el mismo mes de este año. Respecto marzo, la suba fue de 0,2 puntos porcentuales. En préstamos personales, el coeficiente pasó de 2,8% al 3,1% en un año, con una suba interanual de 0,3 puntos porcentuales.

Como se ve, los números son muy bajos, de hecho si se los compara con países de la región la mora es menor que en Brasil, Paraguay, Colombia, México y el promedio de Latinoamérica. Es incluso más de la mitad de la mora que hay en países desarrollados y en Asia emergente, según datos del BCRA.

Un especialista en el sistema financiero hasta destacaba como positivo el leve aumento en la mora, ya que demuestra que "los bancos están empezando a prestarle a gente que necesita financiamiento, y no sólo al que tiene dinero". Es sano que empiece a crecer, agregó, teniendo en cuenta el escaso desarrollo que tiene el sistema financiero local.

Así, en este contexto de niveles históricamente bajo de mora, el aumento actual no implica un deterioro en el balance de los bancos, sino que son una muestra más del efecto de la recesión en los sectores más golpeados.
Fuente: diariobae.com


Sábado, 17 de junio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER