1:24:10
Martes 15 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Este volumen que quedó sin comercializar tiene un valor de mercado de u$s2.400 millones
Vuelve el canuto sojero: el campo especula con un alza del billete verde y se frena la venta de granos
Ante los movimientos del tipo de cambio, primó la cautela. Los productores rurales vendieron apenas 12 millones de toneladas de la oleaginosa, casi un tercio menos que el promedio de la última década.
Cuando este jueves el INDEC publicó los datos sobre el intercambio comercial argentino, hubo un dato que no pasó desapercibido para los funcionarios.
Mientras que las exportaciones de manufacturas de origen industrial fueron las vedettes de mayo, de la mano de un salto interanual del 23%, los despachos de productos primarios y de manufacturas agropecuarias sufrieron caídas -en volúmenes- del 13% y del 9%, respectivamente.

¿Qué significa esto? Que se enviaron al exterior menos toneladas de soja en todos sus formatos: poroto, aceite y harina.

Las razones de la merma de la participación del campo tiene varias aristas. Y una de ellas está estrechamente vinculada con el dólar.

Según la consultora Abeceb, además de los problemas climáticos, que no permitieron finalizar la cosecha, se sumó "la especulación de los exportadores en torno al movimiento del tipo de cambio por las elecciones, lo cual los lleva a demorar la liquidación".

Y la estrategia de esperar no se limita a las empresas que despachan granos. También se siente en el campo, donde los ruralistas están adoptando la estrategia de vender lo mínimo posible, ante la perspectiva de que, una vez pasado el proceso electoral, el billete verde suba de precio.
Desde el IERAL, dependiente de la Fundación Mediterránea, le pone cifras al "canuto sojero".

De acuerdo con el análisis de los economistas Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre, en mayo, los productores vendieron apenas 12,1 millones de toneladas de soja, 6 millones menos que las registradas en las 11 campañas anteriores.

"Las ventas significan el 21% de la producción del ciclo (58 millones de toneladas), por debajo del 39% observado en promedio en la década previa", señala el reporte de IERAL.
De esta forma, el volumen de granos no comercializados tiene un valor de entre u$s1.440 y u$s2.400 millones.

Pero esto no sólo afecta a los productores, sino también al resto de la cadena.

Por lo tanto, según IERAL, el efecto dominó se hizo sentir en "las actividades 'aguas abajo' de la producción de granos", como los molinos y aceiteras, así como también en las que dependen de la realización de estas ventas, tales como transportistas, comercios y servicios especializados.

Los expertos señalan que un factor relevante para sentarse sobre los granos es "el premio de entre u$s10 y u$s20 por tonelada (entre 4% y 9% del precio actual) que puede encontrarse actualmente en los mercados de futuros (MATBA) por mercadería cuya comercialización se demore hasta fin de año".

A esto agregan el nuevo "contexto financiero en el que operan actualmente los productores, que permite acceder a crédito en dólares a tasas considerablemente más bajas que en años anteriores, facilitando apalancar la `demora`".

Las estadísticas apoyan este análisis. De un stock de u$s278 millones de compras de dólares en el primer trimestre 2016, se pasó a un stock de u$s1.186 millones en el mismo período de este año.
Los últimos informes que manejan en la City van en línea con la estrategia del "canuto sojero".
En el último reporte de FocusEconomics, correspondiente a junio, que recopila proyecciones de bancos de inversión y consultoras –tanto nacionales como del exterior– el consenso es que a fin de año el tipo de cambio cerrará en $17,49.

Esta cifra es 15 centavos superior respecto al relevamiento anterior, publicado en mayo. De concretarse estas previsiones, la devaluación para todo el 2017 sería de 10,1%.

Sin embargo, hay consultoras locales que prevén un avance más marcado.

Tal es el caso de LCG,de Martín Lousteau, que calcula un dólar de $18,15 para el último día de diciembre. Le siguen Fundación Capital ($18,10) y Abeceb ($18,02).

Cabe aclarar que estas proyecciones fueron trazadas antes de que se conociera que la Argentina, al menos hasta junio del año que viene, no formará parte del "club de los emergentes".

En este sentido, ya hay reportes que advierten de una mayor presión sobre el tipo de cambio.

Por eso, consultoras y bancos de inversión están analizando nuevamente los números, que serán seguidos muy de cerca por productores y grandes exportadores.
Fuente: iprofesional.com



Viernes, 23 de junio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER