Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Los ingresos, que alcanzaron $ 156.937 millones en mayo, sólo crecieron 15% interanual
El déficit fiscal subió 127% en mayo, pero el Gobierno insiste con que cumple meta
En 2016, hubo un ingreso extraordinario que influyó para que este año apareciera un mayor déficit. Para Hacienda, las erogaciones y los ingresos crecen estables, debajo de 2016
El déficit primario alcanzó en mayo $ 27.239 millones, lo que significó una suba del 127,5% respecto de mayo del año pasado. El incremento es producto de que los ingresos subieron nueve puntos por debajo de los gastos respecto del año pasado, gracias a un ingreso extraordinario obtenido en 2016.

Según el Gobierno, las comparaciones mensuales sufren la volatilidad del gasto y los ingresos que se registraron el año pasado, porque en los primeros cinco meses de 2017, el rojo fiscal se expandió 26,8% hasta $ 87.247 millones. Y siguen sosteniendo que se están cumpliendo las metas anuales.

Los ingresos, que alcanzaron $ 156.937 millones en mayo, sólo crecieron 15% interanual. Dentro de ellos, los tributarios subieron 14%, según explicó el Ministerio de Hacienda, porque el año pasado se registró contablemente $ 9556 millones que habían quedado sin distribuir, producto de la suspensión del decreto del gobierno kirchnerista, que le otorgaba a todas las provincias el 15% de la precoparticipación de ANSeS.

Sin esos recursos extraordinarios, los ingresos tributarios hubieran crecido 23% en vez de 14% el mes pasado y el déficit fiscal hubiera avanzado 26%. Además, ese nivel de recaudación de mayo sufrió la postergación de los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales, las menores liquidaciones del sector sojero debido al atraso cambiario y la falta de fondos del blanqueo de capitales.

En consecuencia, el resultado primario de mayo es equivalente al 0,3% del PBI. Y en lo que va del año el déficit acumulado alcanza al 0,9%.

En Hacienda resaltaron que siguen "alineados con las metas" fijadas: porque lo alcanzado en los primeros cinco meses es menos de la mitad de la pauta del 2% para el primer semestre y 21% de la anual, del 4,2%.

El resultado financiero, tras el pago de intereses por $ 16.806 millones, alcanzó los $ 44.045 millones. Según prevé Hacienda, el gasto primario real en 2017 tendrá un comportamiento más parejo que el que registró en 2016. De allí que en el primer semestre del año, el gasto correrá por encima de lo erogado en 2016 y lo opuesto sucederá en el segundo semestre, a pesar de ser el período de mayor cúmulo de gastos del año. La desaceleración se sentirá en obra pública y en el pago de deudas viejas.

Según indicaron, el gasto en obra pública se sostendrá en unos $ 18 mil millones mensuales. Los gastos salariales desacelerarán su crecimiento desde agosto próximo porque las paritarias, que comienzan a correr este mes, se pactaron en un 20%. Los subsidios cerrarán el año en 2 a 2,5% del PBI. Y se desacelerará lo transferido al Fondo de Incentivo Docente.

En mayo, los gastos primarios crecieron 24%, hasta $ 184.176 millones, lo que significa 12 puntos porcentuales menos que lo que registrado en el primer cuatrimestre. Estuvo liderado por las prestaciones sociales (35%) creciendo por encima de la inflación sobre los gastos corrientes (12%) y el gasto de capital (16%).

Entre las prestaciones sociales, se destacan las jubilaciones (43%) y las asignaciones familiares y por hijo (14%). Dentro del gasto en capital, el destinado a educación (197%) y la caída en vivienda (-48%). Entre los gastos corrientes, la baja en los subsidios económicos (-15%) y la suba en los salarios (36%) y en las transferencias a provincias (64%).

En el acumulado del año, los ingresos crecieron 33,7%, levemente por debajo del gasto primario (33%).
El gasto también estuvo liderado por las prestaciones sociales (39%) y el gasto en capital (38%). Los gastos corrientes crecieron 24%, donde los subsidios se desaceleraron al 1%, pero los salarios subieron 34% y transferencias a provincias, 104% (por el Fondo de Incentivo Docente).
Fuente: cronista.com



Sábado, 24 de junio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER