6:59:10
Viernes 18 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Las reservas del Banco Central treparon este viernes u$s 997 millones hasta los u$s 47.994 millones
El dólar trepó un 4,4% en el primer semestre a $ 16,88, su nuevo récord
El dólar se disparó un 4,4% en el primer semestre y cerró en su nuevo récord de $ 16,88 en bancos y casas de cambio

Este viernes, la divisa subió 13 centavos y cerró el mes con un avance del 2,9% (o 48 centavos), su tercera alza mensual consecutiva. En tanto, durante la semana, el billete se disparó un 2,7% (o 45 centavos).

Tras haber terminado el año pasado con un incremento de casi el 20%, el dólar se mantuvo "anestesiado" hasta mayo cuando se disparó un 4,2% (o 66 centavos), su mayor avance mensual del año, por efecto de la crisis política en Brasil a raíz de la denuncia de corrupción contra el presidente de ese país, Michel Temer.

En los tres días posteriores a que se conocieran los audios, el billete había subido 3% y llegó a tocar un nuevo máximo histórico (en $ 16,41) el 22 de mayo. Fue en sintonía con el recorrido que tuvo la divisa en Brasil, donde tuvo una fuerte apreciación.

Hasta ese momento, el dólar se había mantenido "planchado" porque el Banco Central instrumentó una serie de medidas en su lucha "prioritaria" contra la inflación. Desde enero, la autoridad monetaria fue subiendo o recortando la tasa de Lebac a 35 días, el plazo más cortos.

Dicha tasa se movió entre los 22,25 y el 25,5 % dependiendo del resultado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Desde abril, el BCRA comenzó a publicar el corredor de pases a 7 días, la nueva tasa de referencia, para tener un monitoreo más ajustado.

En este primer semestre, el dólar estuvo además presionado a la baja por el ingreso de divisas en el marco del Sinceramiento Fiscal con el que se "blanquearon" unos u$s 117 mil millones. Además, hubo emisiones de deuda por parte del Estado, las provincias y empresas por más de u$s 15.500 millones según estimaciones.

Todos estos factores -emisión de deuda, blanqueo y Lebac- hicieron que el dólar se mantuviera por debajo de los $ 16 hasta mayo, pese a que hubo una menor oferta por parte de exportadores debido a lo poco atractivo del tipo de cambio y la baja del precio internacional de los granos.

Es en este contexto que surge la decisión de la autoridad monetaria de comprar dólares para incrementar sus reservas. Con sólo ese anuncio, el dólar cerró con suba del 0,4% en abril, tras haber registrado dos bajas mensuales consecutivas. Llegó a comprar u$s 1.000 millones (de a u$s 100 millones por día) haciendo que el dólar recuperara terreno de a poco, hasta que estalló la crisis en Brasil y eso fue suficiente para una disparada del dólar a nivel local (en mayo subió un 4%).

Durante el último mes, el impulso en el dólar fue dado por la decisión del MSCI del 20 de junio de mantener la calificación de la Argentina como "economía de frontera" cuando el mercado descontaba su pase a emergente; a lo que se suma la incertidumbre por la proximidad de las elecciones legislativas que impulsa la dolarización de carteras mientras sigue bajo el nivel de liquidaciones del sector agropecuario (en lo que va del año cayó un 13,3%).

En diálogo con ámbito.com, Héctor Cosentino, asesor financiero de empresas, marcó que "en esta primera parte del año se produjo un marcado retraso cambiario en comparación con el nivel de inflación, considerando que este último se ubicó en torno al 11% en ese período". Añadió que "pero al ser un año electoral, las carteras se irán dolarizando en forma progresiva al acercarse la fecha de los comicios lo que subirá el tipo de cambio, siendo esperable para octubre un dólar en torno de los $ 18".

El avance del dólar minorista se produjo en sintonía con el MULC, donde la divisa se disparó un 4,7% (o 75 centavos) a su récord histórico de $ 16,65 entre enero y junio, tras avanzar un 3,25% durante junio mientras que en la semana ganó un 2,8% en la última semana.

Este viernes, la moneda estadounidense subió 12 centavos y medio y registró su sexta alza consecutiva en una rueda donde continuó firme la demanda de bancos, empresas e inversores con carteras activas que estaban en pesos con buenos rendimientos pero con los últimos acontecimientos políticos y económicos (de ingreso de préstamos privados y estatales) están optando por tomar nuevas posiciones en portfolios.

La suba se produjo así pese a que la exportación cerealera liquidó partidas aprovechando los precios máximos en el mercado cambiario y de una mejora de los valores de los granos en el mercado internacional. El volumen operado fue de u$s 551 millones.

Mientras, el blue ascendió 45 centavos (o 2,7%) en junio a $ 16,84 tras avanzar 13 centavos este viernes (bajó tres centavos en el semestre), según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño.

A su vez, el "contado con liqui" saltó 19 centavos en el día, 44 centavos en el mes y 55 en el primer semestre para cerrar a $ 16,64. En tanto, el dólar Bolsa ascendió 13 centavos en la rueda, 50 centavos en el mes, y 63 centavos en los primeros seis meses del año para culminar a $ 16,65.

En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 770 millones, el 40% fue en pactado para julio ($ 16,84) con una tasa de 14,9%TNA. El plazo más largo operado fue octubre, que cerró a $ 17,62 con una tasa de 17,7%TNA. Diciembre con pocos negocios quedó en $ 18,148 con una tasa de 18,1%TNA.

Por último, las reservas del Banco Central treparon este viernes u$s 997 millones hasta los u$s 47.994 millones, por lo que durante junio registraron una suba de u$s 1.848,20 millones.
Fuente: ámbito.com.


Sábado, 1 de julio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER