Martes 29 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El Gobierno espera captar $17.000 millones con el impuesto a la renta financiera

A esa cifra se llegaría si se gravara esta actividad con un 35%, al igual que pagan los asalariados de más ingresos, aunque los proyectos que tiene en carpeta el oficialismo estudian levantar sólo una parte del beneficio que tienen estos negocios, por lo que se gravaría entre 7% y 17,5 por ciento
El Gobierno podría recaudar unos $17.000 millones si decide levantar la exención que goza la renta financiera por la cual no tiene que pagar el Impuesto a las Ganancias.

A esa cifra se llegaría si se gravara esta actividad con un 35%, al igual que pagan los asalariados de más ingresos, aunque los proyectos que tiene en carpeta el oficialismo estudian levantar sólo una parte del beneficio que tienen estos negocios, por lo que se gravaría entre 7% y 17,5 por ciento.

Según un cálculo de la consultora EGES difundido por el matutino BAE, si se aplicara una alícuota de 35% sobre las ganancias derivadas de la renta financiera se recaudaría un total de entre $12.000 y $17.000 millones por año. “Este monto representa entre el 1,8% y el 2,5% de la recaudación total tributaria en el 2012, y sería más de la mitad de lo recaudado en concepto de impuestos a los combustibles (que en su conjunto en 2012 permitieron percibir $25.785 millones)”, señala el análisis, que agrega que con esa entrada de dinero se podría cubrir “entre el 22% y el 31% de los $55.564 millones de déficit financiero que acumuló el sector público nacional” durante el año pasado.

El cálculo de EGES surge de eliminar la exención de la que goza la actividad financiera por la cual no paga Ganancias. El estudio estima que la recaudación del Impuesto a las Ganancias a las personas físicas por sus colocaciones en plazos fijos sería de unos $8.000 millones, que podrían ingresar otros $6.785 millones por el rendimiento de las acciones en el último año y que se podrían percibir unos $6.223 millones por títulos y otros instrumentos de deuda pública.

Sin embargo, la publicación advierte que “debe tenerse en cuenta que, a raíz de la entrada en vigencia de un impuesto de este tipo, seguramente se produciría una cierta relocalización de los recursos”.

El oficialismo tiene pensado enviar al Congreso un proyecto que grave al sector de la mano del diputado del Frente para la Victoria Héctor Recalde. Esta iniciativa no dejaría exento el 100% de las ganancias derivadas de títulos, acciones y otras obligaciones, sino que mantendría el beneficio para una parte superior al 80 por ciento.

El 20% restante, con una alícuota similar a la máxima que paga la cuarta categoría (asalariados), dejaría una tasa indirecta de 7,7%, mientras que sólo quedarían exceptuadas la mitad de las operaciones de compraventa, lo que daría una alícuota indirecta de 17,5 por ciento. Además, el diputado del mismo bloque Carlos Heller dijo esta semana que los montos menores a $100.000 anuales no serían alcanzados “para no afectar el ahorro familiar”.



Fuente:Iprofesional


Viernes, 19 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER