Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Un ejercicio usando Google Trends aplicado al mercado inmobiliario
El Central analiza utilizar Google para predecir comportamientos económicos
El seguimiento del comportamiento de los consumidores en internet comienza a ser una herramienta complementaria de las estadísticas tradicionales.
El seguimiento del comportamiento de los consumidores en internet en busca de información relevante previa a la toma de alguna decisión, por ejemplo una compra, venta, inversión o toma de deuda, comienza a ser una herramienta complementaria de las estadísticas tradicionales, que suelen contar con retraso de uno o tres meses, destaca Emilio Blanco, Analista Senior del Banco Central en el blog "Ideas de Peso".

Este blog incluye resúmenes de trabajos de investigación, análisis y notas de opinión de funcionarios del Banco Central, que complementan los informes y publicaciones periódicas de la institución.

Desde la perspectiva de las estadísticas económicas, el uso de internet como fuente de datos ocupa aún un lugar secundario. Más allá del rezago de publicación que poseen los datos mensuales (o trimestrales) provenientes de las oficinas estadísticas nacionales, estos continúan siendo la principal fuente de información para la economía aplicada. Sin embargo, en los últimos años ha crecido exponencialmente el interés por técnicas que permitan hacer uso de la creciente disponibilidad de datos de muy alta frecuencia provenientes de fuentes muy diversas y poco tradicionales para la economía.

La combinación de datos digitales provenientes de transferencias comerciales, redes sociales y fuentes on-line forma parte de lo que comúnmente se conoce como Big Data.
Blanco destaca que existe un alto grado de complementariedad entre las estadísticas tradicionales y la nueva corriente de Big Data, pero advierte que trabajar con estos nuevos sets de datos de gran volumen no elimina los problemas de sesgo con los que cuentan las muestras más acotadas.

Un ejercicio usando Google Trends aplicado al mercado inmobiliario

El objetivo que se plantea Blanco en el estudio es el de dar cuenta de Google Trends como una herramienta adicional —tanto de los hacedores de política como de los economistas que siguen el día a día de la economía— a través de un ejercicio aplicado al mercado inmobiliario.

Desde 2008, Google Trends (antes Google Insights) permite monitorear el interés social por diversos temas. Para un ámbito espacial y temporal definido, permite obtener una serie de tiempo semanal o mensual de la intensidad de búsqueda relativa para algún término específico.

El objetivo del estudio fue analizar la evolución en la intensidad de búsqueda de departamentos en venta en comparación con la de departamentos en alquiler.

Según destaca Blanco en el informe, la elección de estos términos no es azarosa sino que responde a que "en un futuro queremos usar este indicador para pronosticar escrituras en algún ámbito espacial más acotado, donde el tipo de vivienda departamento es el más común".

Algunas conclusiones

La intensidad de búsqueda del término “departamentos en alquiler” está por encima de la búsqueda de “departamentos en venta”. No obstante, en las últimas semanas ambas búsquedas comienzan a ser similares y a partir de mediados de marzo “departamentos en venta” supera a “departamentos en alquiler”.

Si bien Blanco, destaca que es muy difícil establecer alguna relación de causalidad, subraya la posibilidad de que la la mejora en facilidades y en el acceso al crédito hipotecario hayan tenido algún efecto sobre la decisión de alquilar o comprar y que esto propicie a que los individuos busquen información al respecto.
Fuente: cronista.com



Sábado, 1 de julio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER