Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Consumo
Atribuyen el alto precio del tomate a problemas vinculados con la oferta
El alto precio del producto, que obligó al Mercado Central de Buenos Aires a recomendar que por 60 días se redujera su consumo, se debe a problemas vinculados con la estacionalidad de la oferta, especialmente por las lluvias que castigaron a los cultivos, indica un informe.






Factores estacionales como las lluvias o la persistente humedad en las zonas de los cultivos, hicieron mermar la producción del tomate, asegura un estudio sobre la oferta y consumo del producto en la Argentina.

El escrito, a cargo del especialista Damián Di Pace, asesor de la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), indicó que en los últimos 15 días el precio mayorista del cajón de tomate aumentó 100 por ciento y pasó a costar de 80 a 160 pesos.

El informe detalla que un cajón de tomates tiene un peso de 18 kilos y que el precio en las verdulerías oscila entre los 12 y los 18 pesos el kilo.

Agrega que la elasticidad demanda-precio del tomate determina que si disminuye el nivel de consumo del producto se origina una consecuente baja en el precio.

"Antes del alza del precio de este año, el tomate costaba en las verdulerías cerca de ocho pesos el kilo. En el año 2012, también por causas estacionales, llegó a pagarse 25 pesos el kilo", recuerda el escrito.

El informe detalla que en la Argentina el tomate es la hortaliza a la cual se le dedica la mayor superficie en producción bajo invernáculo. Esta característica determina que la oferta se adecúe a la estacionalidad de la demanda.

Hacia fines del invierno y comienzo de la primavera hay faltante de producto por lo que en algunas ocasiones se lo importó de países como Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.

En la Argentina hay 25.000 hectáreas de siembra de tomate y la producción promedio en los últimos diez años es de 900.000 toneladas.

Indica que entre el 40 y el 50% de la producción se destina al consumo fresco y el 35% a la industria. Agrega que hay 70 industrias en el país que elaboran conservas de tomate.

Respecto a las áreas de producción de tomate en Argentina, detalló con son el NOA, con 1.200 hectáreas (12%); Río Negro, con 1.500 hectáreas (14%) y Cuyo, con 4.487 hectáreas (74%).

Al detallar la especialización de la producción del tomate por provincias, informó que la destinada a uso industrial, en el caso del tomate perita, se da en las provincias de Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, Catamarca y Río Negro.

La producción para consumo fresco de tomate redondo se registra en las provincias de Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán Corrientes, Santa Fe.

Un estudio de consumo comparado anual per cápita de tomate por países determina que en los EEUU es de 45 kilos; en Chile, 31,7 kilos; en Europa 27,4 kilos; en Argentina 16,9 kilos; en Brasil 16,2 kilos; en Bolivia 10 kilos y en Perú 5 kilos.

En cuanto a canales de comercialización minorista, se indicó que la destinada al consumo fresco en un 70% se realiza a través de verdulerías, mientras que el 30% se canaliza por supermercados.

Por el contrario, en el caso del tomate para envasar, tomate perita, un 90% se comercializa en las bocas de supermercados y un 10% en el canal minorista tradicional de almacenes y despensas.






Fuente: Telam


Sábado, 20 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER