Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
ECONOMIA
El crédito bancario al sector privado aumentó un 2,1% en mayo, según el Banco Central de la República Argentina
El crédito al sector privado aumentó un 3,8% nominal durante el mes de mayo, un incremento real del 2,1% respecto de abril al hacerse el ajuste por inflación, con lo que acumuló un 37,9% con relación al mismo mes del año pasado y equivalente al 10,7%
Según el Informe sobre Bancos correspondiente al mes de mayo, el mayor crecimiento lo experimentó el segmento de créditos en moneda extranjera, el cual avanzó 8%, en tanto que los préstamos en pesos lo hicieron en 2,2%, un 0,5% en términos reales.

El ritmo de crecimiento interanual de los préstamos a las familias, del 13,1% interanual al ajustar por inflación, continuó superando al de las financiaciones a empresas, que fue del 7,1% en el mismo período y ajustado por inflación, destacando el dinamismo de los prendarios e hipotecarios.

El Informe subraya particularmente el desempeño que vienen registrando los créditos hipotecarios en UVA,
con un monto operado cercano a 1.650 millones de pesos en mayo, 2.600 millones en junio y 850 millones en la primera semana de julio.

Por otro lado, en mayo el ratio de irregularidad del crédito al sector privado permaneció sin cambios de magnitud, en torno a 2%.

La morosidad de las financiaciones a las familias se incrementó levemente en el mes, hasta ubicarse en 3,1% de dicha cartera, mientras que el coeficiente de irregularidad de los créditos a las empresas permaneció en 1,1%.

En lo que hace a la evolución de los depósitos en moneda nacional del sector privado se incrementaron levemente en mayo, con un aumento relativamente mayor en las cuentas a la vista.

Por su parte, las imposiciones del sector privado en moneda extranjera se redujeron en el período producto del retiro de fondos provenientes de las cuentas asociadas al Régimen de Sinceramiento Fiscal.

A pesar del desempeño mensual, los depósitos bancarios conservaron un significativo dinamismo interanual.

Las colocaciones totales del sector privado se incrementaron 14,4% interanual en términos reales y los depósitos en moneda extranjera del sector privado casi se duplicaron con respecto a mayo de 2016, mientras que los efectuados en pesos crecieron 2,7%, también en términos interanuales y reales al ajustar por inflación.

Los depósitos totales en el sistema financiero se incrementaron 12,7% respecto a mayo del año pasado en términos reales.

En mayo se redujeron los indicadores más relevantes de liquidez del sistema financiero, ya que el total de activos líquidos (incluyendo LEBAC y pases) totalizó 48% de los depósitos totales, 1,6 puntos porcentuales menos que en abril, si bien resultó casi 2 puntos mayor que el nivel de mayo de 2016.

Por su parte, el ratio de liquidez que excluye tenencias de LEBAC y los pases se ubicó en torno a 26,4% de los depósitos, reduciéndose mensualmente 3,5 puntos porcentuales.

Cabe destacar, asimismo, que todos los grupos de entidades financieras mantuvieron sus indicadores de solvencia en niveles elevados.

Fuente: Ámbito Financiero







Miércoles, 12 de julio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER