Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
ECONOMIA
Se perdieron 20.000 puestos de trabajo en los call centers
Se pasó de 70.000 empleos en 2007 a los 50.000 actuales. La mitad de las bajas fueron en Córdoba. Además, se importan servicios que antes se exportaban
Desde 2007 la industria de los "contact centers" en Argentina empezó a desinflarse.

El atraso cambiario, las fuertes presiones tributarias, la falta de un encuadre gremial para los empleados se conjugaron para que de los 70.000 puestos de trabajo que el sector representaba hace 10 años, se llegara con 50.000 a la actualidad.

En la provincia de Córdoba se pasó de 30.000 trabajadores a unos 20.000 en el mismo lapso de tiempo. Con todo, Córdoba tiene el 40% de la torta nacional seguida por plazas como Tucumán, Chaco, Mendoza o Santa Fe que ostentan entre el 15% y el 11% de la fuerza laboral del sector.

La Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC) es presidida por el cordobés Marcelo Bechara y esa entidad está trabajando en un doble eje: con un relevamiento para conocer la realidad del sector a nivel nacional y bosquejando un Acuerdo de Competitividad para poder levantar al sector.

El relevamiento destaca, que los casi 20.000 empleos que se perdieron (el 51% en Córdoba) equivalen a la nómina completa de empleados de tres terminales automotrices.

También se detalla que la remuneración bruta para un trabajador cuya jornada es de 36 horas semanales es de $15.917,35 a julio de 2017.

Y comparten algunos datos demográficos: de los 50.000 empleados el 37% es mujer, el 34% es jefe de familia, para el 66% se trata del primer empleo registrado.

La pérdida de competitividad, la baja de puestos por importación de servicios y la sustitución de empleo de automatización de procesos son las tres grandes amenazas que rodean a la actividad.

Se trata de una actividad que dio vuelta su balanza comercial en el peor de los sentidos: "Pasamos de exportar el 38% de nuestros servicios, en el año 2007 a una realidad muy distinta. Ahora exportamos menos del 1% y habida cuenta de que países vecinos han generado condiciones muy competitivas se están importando servicios. El valor de la hora en Argentina es de u$s17, en Paraguay es de u$s6, en Colombia o Perú están en 9 dólares", contó Bechara.

En esa línea destacó que quieren constituirse como parte integrante de la cadena de valor de los servicios basados en el conocimiento. "Somos conscientes de que somos parte de una cuarta revolución industrial y que el sector está atravesando una reconversión estructural. Hay que aggionarse a los tiempos actuales con capacitación, tecnología, pero también con una estrategia de largo plazo que tenga consistencia técnica y sustentabilidad económica. El foco es la competitividad del sector teniendo políticas de Estado sustentables. En ese marco proponemos un Acuerdo de Competitividad que estamos trabajando con el Ministerio de Producción de la Nación".

Según detalló a Perfil el titular de CACC, el Acuerdo de Competitividad se concentra en los siguientes puntos:

- Generación de empleo anclada en herramientas para poder lograrlo, como la reducción de contribuciones patronales y costos salariales;

- Generar un período de transición sobre las importaciones, la apertura de las importaciones tiene que ser inteligente y equilibrada para cuidar el empleo;

- Bajar los costos de las ART;

- Generación del convenio único y específico de la actividad en todo el país para bajar la judicialización del sector;

- Incorporar a categoría pyme a las empresas cuya masa laboral sea superior al 50% del costo.

En Córdoba el sector logró homologar un convenio colectivo específico de la actividad lo que, dicen los empresarios, habría ayudado a bajar la alta judicialización que tenía el sector producto de estar en una zona gris que tenía respecto de las incumbencias gremiales.
Fuente:iprofesional


Lunes, 17 de julio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER