Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Las empresas de energía, las más deudoras del sistema bancario
De acuerdo a datos oficiales, cinco de las diez compañías que más préstamos le solicitaron a los bancos son fideicomisos o sociedades del rubro energético, y tienen una deuda de más de $17.000 millones







Según información del Banco Central, de las diez empresas que más le deben al sistema bancario, cinco son del rubro de la energía o fideicomisos relacionados con el sector, y en total tomaron préstamos por $17.103 millones.

El casi exclusivo acreedor de estas empresas es el Banco Nación, a diferencia de cómo solía ser hace unos años, cuando la deuda solía estar repartida entre muchos bancos, tanto públicos como privados.

Entre los más grandes deudores hay fideicomisos financiados por el Banco Nación, como el de Administración de Importación de Gas Natural, que encabeza la lista de deudores con $5049 millones; otro fideicomiso es el Gas II, que debe $4369 millones, seguido por el de Financiamiento a Cammesa, que administra el mercado eléctrico, que tomó préstamos por $3967 millones.

Otra compañía financiada por el Nación es Enarsa, que se encarga de importar combustibles y construir obras de infraestructura, y debe $1675 millones. En esta lista también aparece YPF, que tomó deuda de alrededor de 20 bancos por $2069 millones.

Un dato interesante es que los diez deudores más grandes del Nación acaparan el 45% de los préstamos otorgados, cuando en un banco privado esa cifra no suele superar el 12%.

Al respecto, el economista Daniel Marx de la consultora Quantum Finanzas asegura, citado por un matutino porteño, que el aumento de préstamos pedidos al Nación puede estar relacionado con la baja tasa de interés que ofrece, y con que “hay cuestiones que requieren financiación de más largo plazo que a los bancos privados les cuesta asumir, porque tienen depósitos muy cortos”.

Además de las empresas energéticas, algunas de las más deudoras son Austral Líneas Aéreas ($4104 millones), y las cerealeras Molinos, Bunge y Cargill.







Fuente: Infobae


Sábado, 20 de julio de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER