Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
ECONOMIA
Inversores ya esperan un dólar mayor a los $19 para fin de año

La divisa ya subió 3% en la última semana, a nivel minorista, y un 14% desde el mínimo que marcó en abril. El viernes volvieron a aumentar las reservas por una reciente colocación en euros de la Provincia
El movimiento que empezó a mostrar el tipo de cambio en los últimos días no pone nerviosos por ahora a los operadores del mercado. Pero los obliga, de a poco, a afinar sus pronósticos.

En las mesas consideran que la volatilidad que refleja la divisa está vinculada a la dolarización de carteras que suele darse en las semanas previas a las elecciones.
Pero que aún hay razones significativas para prever aún una amplia oferta de billetes en la plaza local, que contenga el valor del tipo de cambio, como la reciente colocación de deuda de la petrolera YPF.

El dólar quedó el último viernes en los $17,66, en el mercado minorista.

De acuerdo con la plaza de futuros del Rofex, los inversores prevén que a fin de año el tipo de cambio quedará en los $19,10.

Y que dentro de los próximos doce meses trepará a los $20,75.

El retorno que dejaría a quienes se vieran tentados a apostar por la dolarización estaría muy cercano al de las Lebac y se ubicaría de esta manera cercano al 2% mensual.

El tipo de cambio nominal subió otro 3% en la última semana, hasta ubicarse en los $17,66, con lo que ya acumula un aumento de 14% desde su mínimo de mediados de abril. El viernes, las reservas del Banco Central aumentaron u$s 411 millones y finalizaron la rueda en u$s48.113 millones, por las divisas que ingresaron a partir de la colocación de un bono en euros de la provincia de Buenos Aires. "El ajuste es por demás bienvenido para corregir el retraso cambiario que agobia a los productores locales de bienes transables", consideró el economista Federico Muñoz, de la consultora que lleva su nombre. "De todos modos, se avecinan semanas de ansiedad en las que todos (y especialmente, el BCRA), estaremos expectantes al ritmo del pass through de esta depreciación del Peso a los precios domésticos", completó.

Mientras tanto, en el Gobierno advierten que no hay motivos para preocuparse. Ayer fue el turno del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, quien salió a decir que la suba del dólar aún no se trasladó a los precios y que el Banco Central "impedirá que haya zozobras". Con todo, algunas consultoras ya advierten que el fenómeno del traspaso a precios ya comenzó a detectarse esta semana.

El menor avance del dólar, que hoy tranquiliza a una parte del mercado,se convierte a la vez en una preocupación para los sectores exportadores, hoy visiblemente afectados por los altos costos en dólares. En el estudio de Federico Muñoz & Asociados citaron el relevamiento de "The Conference Board", al último dato disponible (2015): de acuerdo con éste, el costo laboral en la industria argentina duplicaba al brasileño, triplicaba al mexicano y prácticamente equiparaba al de Corea del Sur o Israel; dos economías con niveles de productividad mucho más altos que el nuestro. "Estimamos que en 2016 el costo laboral en dólares en Argentina se debe haber reducido en cerca de 20%, licuado por la devaluación. Aún así, la mano de obra nacional sigue siendo muy cara para los parámetros internacionales, dada su productividad relativamente baja", comentó el economista.
Fuente:Ámbito.com


Lunes, 24 de julio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER