Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
ECONOMIA
Ante la crisis, los hipermercados vuelven a las raíces: descuentos todos los días y no sólo en la "segunda unidad"
Walmart y Carrefour cambian de estrategia para recuperar el terreno perdido ante los mayoristas. Buscan readecuarse a los nuevos hábitos de un consumidor que ya no busca lo más barato sino que se muestra más austero y pendiente del precio
Un consumo que no reacciona, cambios en los hábitos de la sociedad a la hora de comprar, acusaciones de la competencia por supuestos manejos de precios, investigaciones abiertas por entes oficiales y la necesidad de que las casas matrices inyecten fondos para sostener las operaciones locales.

Estas son algunas de las problemáticas que deben enfrentar las grandes cadenas de hipermercados en su operatoria en la Argentina.

Un combo de dificultades al que se suma el incierto panorama electoral de las PASO, que incide en el humor económico de la sociedad, en el hábito consumista y, claro está, en los inversores internacionales.

El golpe es notorio en el caso de cadenas hipermercadistas como la estadounidense Walmart y la francesa Carrefour que, en los últimos 20 años, han volcado importantes sumas de dinero para crecer en el país.

Por cierto, hoy día no tienen en mente planes de expansión y se limitan a revisar sus operaciones y a sostenerse con fondos enviados por las casas matrices.

Las cadenas saben que deben lidiar con este combo, compuesto por la necesidad de recuperar clientes y soportar la pérdida de market share ante la competencia de almacenes y mayoristas.

De hecho, los últimos datos oficiales siguen mostrando caídas en las ventas de estas cadenas, aun cuando el festival de ofertas, promociones y descuentos sigue a la orden del día.

Los informes privados también dan cuenta de este retroceso. Como el de Damián Di Pace, de la consultora Focus Market, que revela que el consumo no termina de recuperarse, si bien algunas categorías muestran signos de mejoría.

Según este estudio,desde enero de 2016 a mayo pasado, las ventas de los hipermercados (a valores constantes) descendieron un 2,5%, pasando de $22.000 millones a $20.000 millones.

El informe sostiene que en el acumulado anual la facturación creció 24%, al tiempo que hace referencia a un índice inflacionario del 28,7% en el mismo período.

Di Pace prevé un panorama desalentador y un crecimiento heterogéneo para lo que resta del año, ligado a la evolución de la inflación, al poder adquisitivo y a los ajustes de tarifas ya previstos, entre otras variables.

Un cambio de rumbo

Sin embargo, esta situación podría tener un punto de inflexión, si es que dan resultado las nuevas estrategias comerciales que las grandes cadenas buscan implementar.
El objetivo es claro: recuperar esa cuota de mercado que perdieron ante los mayoristas y nuevos canales de venta.

Por lo pronto, entienden que hay acciones promocionales que fueron perdiendo efectividad con el paso del tiempo.

Por eso, en las próximas semanas dejarán de lado las habituales promos y ofertas vinculadas con un día específico, de la mano de una tarjeta o banco.

También, las ventas del tipo "4 por 2" y los agresivos descuentos de hasta 70% en la segunda unidad.

Carrefour y Walmart volverán a políticas históricamente implementadas y que fueron dejadas de lado.

Apuntarán al regreso de descuentos concretos en uno o más productos durante toda la semana y a salir del esquema de promos puntuales un día, que puede ser lunes, martes, jueves o viernes según la tarjeta de crédito.

Para encarar el cambio, las cadenas identificaron los productos de mayor rotación a través de los tickets diarios de sus clientes.

Comenzarán con descuentos orientados a entre 400 y 800 ítems, con precios que serán publicados en las góndolas y que ya no convivirán con el resto de las ofertas.
Juan Pablo Quiroga, gerente de Relaciones Externas de Walmart Argentina, explicó que la canasta de descuentos fue determinada en función de las compras de sus clientes.

Es decir, siguiendo el camino de los productos de más alta rotación, sean o no de primera marca o necesidad.
Fuente:Iprofesional


Lunes, 24 de julio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER