Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economia
Otra amenaza preelectoral por culpa de la suba del dólar, un aumento en las nafta.

El combustible debería actualizarse en octubre de acuerdo con la evolución del tipo de cambio. El aumento de julio ya empató a otorgado a principios de mes a las petroleras
La escalada del dólar, que parece imparable desde fines de junio, está cerca de borrar por completo el beneficio que obtuvieron las petroleras en los primeros días de este mes, cuando se les habilitó un aumento para todo el tercer trimestre de 7,2% en los precios de las naftas y de 6% en los del gasoil. Es que el billete norteamericano cerró la semana pasada a $ 18,01 en el mercado minorista y está un 6,7% por encima de la cotización que se utilizó para ajustar los combustibles ($ 16,88).

De esta manera, si se mantiene la tendencia alcista y el petróleo crudo también empieza a repuntar levemente vuelve a rondar los u$s 50 por barril, la devaluación del peso anuncia una nueva y fuerte suba de los combustibles para octubre, cuando deberían actualizarse los precios por última vez en 2017 si efectivamente se cumple el acuerdo pactado con el Gobierno, dado que un incremento a 20 días de las elecciones legislativas puede resultar contraproducente para las aspiraciones de Cambiemos.

Fuentes del Ministerio de Energía descartaron que los combustibles puedan volver a subir antes de octubre. "Todo se mantiene como está, hay algo firmado y se respeta. Hay que esperar hasta el 30 de septiembre", aseguran. Otros, sin embargo, son más cautos. "Hay que ver si se puede aumentar tan cerca de las elecciones", plantean en privado. Lo cierto es que las petroleras harán todo lo posible para recuperar ingresos y poner al ministro Juan José Aranguren entre su espada y la pared de la Jefatura de Gabinete, que lleva adelante la campaña.

Con todo, lo que sí es seguro es que los combustibles volverán a subir una vez más en el año, ya sea en octubre o noviembre (no antes ni después) y que la variación de precios correrá en línea o por encima de la inflación en el país. Este año, las naftas aumentaron 15,7% (8% en enero, -0,1% en abril, 7,2% en julio) y el gasoil 11,5% (8% en enero, -2,6% en abril y 6% este mes).

A partir de 2018, se eliminará el barril criollo y las naftas seguirán los vaivenes del petróleo crudo a nivel internacional, en un retorno a la desregulación de los precios.

En la práctica, los movimientos en el tipo de cambio impactan en mayores costos para las petroleras, debido a que el intercambio comercial de petróleo crudo está dolarizado: deben desembolsar cada vez más pesos para comprar las mismas cantidades. Por otro lado, como en el resto de los sectores de la economía, también obtienen menos ingresos en dólares, ya que el precio de los combustibles se vuelve más barato en dólares, complica las finanzas de las firmas y activa reclamos hasta de los dueños de estaciones de servicio, que piden ajustar.

Según lo establecido en el Acuerdo para la transición a precios internacionales de la industria hidrocarburífera argentina, suscripto en enero, las naftas y el gasoil deben acompañar la evolución del dólar (casi exclusivamente; se toma en cuenta el valor de los últimos cinco días hábiles de cada trimestre), pero también el crudo internacional, los biocombustibles y la inflación. De continuar esta tendencia, si bien nadie lo puede saber con exactitud ahora, los precios en las estaciones de servicio tendrían que volver a incrementarse en un nivel al menos similar o superior al de este mes.

El presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha), Carlos Gold, aseguró: "El aumento del dólar no nos afecta ahora, porque el consumo interno depende más de otras variables. Pero nuestra rentabilidad quedó atrás, porque la inflación el año pasado fue mayor que la suba de naftas y este año no se recuperó".
Fuente:El cronista.com


Lunes, 31 de julio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER