Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Las reservas del Banco Central finalizaron en US$ 49.301 millones, aumentando US$ 2.531 millones respecto al día hábil anterior
En la semana, el dólar cedió siete centavos y cerró debajo de los $ 18 tras intervenciones del BCRA
Tras un par de intervenciones del Banco Central en los últimos días, el dólar se tomó un respiro (¿momentáneo?) y registró durante la semana una caída de siete centavos para terminar debajo de la barrera simbólica de los $ 18.

Así, cortó una racha de dos semanas consecutivas con fuertes subas en su cotización, producto de una fuerte demanda para cobertura debido a incertidumbre del mercado con relación a los resultados de las PASO.

En el último día de la semana, el billete cerró estable a $ 17,94 en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de ámbito.com.

Mientras, en el segmento mayorista, la divisa subió apenas medio centavo a $ 17,695, por lo que durante los últimos cinco días acusó una merma de 12 centavos y medio.

Este cambio de tendencia en la plaza cambiaria se produjo luego de que el BCRA interviniera de manera activa con la venta de u$s 305 millones el viernes pasado (a través del Nación, Provincia, y Ciudad), y con el desembolso de u$s 42,3 millones en la jornada previa (sin ninguna entidad como mediadora).

La divisa norteamericana operó este viernes con un recorrido más regular y con relativa estabilidad durante gran parte del desarrollo de la jornada. Los precios fluctuaron en un rango más reducido que reflejó cierta paridad de fuerzas en una rueda que tuvo un interesante volumen de negocios (u$s 603 millones, un 10% más que el jueves), y en la que no se detectó participación del BCRA.

Los mínimos del día, anotados en los $ 17,62, a poco de transcurrido el arranque de la fecha marcaron un piso que quedó desplazado por una recomposición de la demanda que fue impulsando un reacomodamiento de los precios que escalaron posiciones hasta alcanzar máximos en los $ 17,69 al promediar la segunda mitad de la sesión. Con algunos altibajos, el tipo de cambio se mantuvo oscilando cerca de los máximos hasta el final de de la jornada, describió un informe de PR Corredores de Cambio.

En las mesas coincidieron en que cuando "se llegó a operar entre bancos a $ 17,69, el mercado frenó en esa cotización para el resto de la jornada, entendiendo que pasando la figura de $ 17,70 volvería el BCRA a intervenir".

Por el lado de la oferta, los exportadores liquidaron unos u$s 100 millones aproximadamente, ya que aprovecharon los precios del dólar que pagaron los bancos, sabiendo que están cerca del límite puesto por el BCRA para estos días y la semana que viene, afirmó un reporte de ABC Mercado de Cambios. Sucedió a pesar de que el precio de la soja tuvo una recaída superior al 5% en los últimos cinco días y terminó por debajo de los u$s 350 la tonelada (el valor más bajo en más de un mes).

Por el lado de la demanda, los bancos continuaron pagando la divisa para cubrir obligaciones, giros al exterior y coberturas de inversores, lo que hizo que se equilibrara el mercado.

"La presencia oficial como elemento disuasivo de saltos bruscos en la cotización del dólar fue el rasgo destacable de los últimos días", remarcó el operador Gustavo Quintana.

En consecuencia - afirmó Quintana-, "la actividad de la banca pública vuelve a ser una herramienta a la que se acude para suavizar la curva de suba del tipo de cambio en un momento de cambios en las expectativas que tienen influencia en la composición de las carteras de inversión".

Un informe de Cohen resaltó que "las tasas implícitas del ROFEX disminuyeron a lo largo de toda la curva respecto a la semana anterior, lo que podría indicar que el mercado ha interpretado la reciente actividad de la autoridad monetaria como una disminución de la volatilidad en el mercado cambiario pre elecciones PASO".

Para Augusto Posleman, director de Portfolio Personal, "hay un consenso de que cada vez que amaga a tocar los $ 18 aparecen la ventas, no solo del BCRA sino también del mercado de futuros que es más amplio y que hay muchísimos participantes. Es difícil pensar que, antes de las elecciones, el tipo de cambio se vaya a mover mucho más arriba de los niveles actuales".

Mientras tanto, en la Fundación Mediterránea estimaron que el tipo de cambio "real" debería ubicarse actualmente en torno a los $ 20, ya que el poder adquisitivo del dólar en el mercado local "sigue siendo relativamente bajo".

En el segmento informal, por otra parte, el blue descendió tres centavos a $ 18,15, por lo que durante la semana el paralelo registró una fuerte caída de 28 centavos, de acuerdo al relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño.

En tanto, el "contado con liqui" bajó 16 centavos en la semana a $ 17,71 tras caer un centavo este viernes y el Bolsa descendió 21 centavos a $ 17,70 luego de subir un centavo en esta última rueda.

En el mercado de futuros del ROFEX, se operaron u$s 460 millones, de los cuales el 44% (208 millones) fue para el mes de agosto a $ 17,9900 con una tasa implícita de 24,48%. El plazo más largo operado fue diciembre (30% del total) a $ 19,242 con una tasa implícita de 21,79%TNA.

Teniendo en cuenta que el "spot" cerró casi estable, se observó el fuerte interés de los operadores financieros en tomar coberturas para fin de agosto, señalaron en el mercado.

Por último, las reservas del Banco Central finalizaron en US$ 49.301 millones, aumentando US$ 2.531 millones respecto al día hábil anterior.
Fuente: ámbito.com



Sábado, 5 de agosto de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER