Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía gaes-nea
Medidas Económicas, sus Efectos en la Industria Nacional y en el Desarrollo Regional
Problemas coyunturales de fomento de la industria: Tasa de interés, inflación y tipo de cambio.
Es necesario tener en cuenta los costos del capital (WACC) que se movilizan en la producción en términos relativos, y de costos de oportunidad, para formar la estructura de costos. Al tener menos unidades para prorratear y un costo de capital que está en ascenso, sumado a las presiones salariales, se está en presencia de una inflación de costos, a través del pass-through.

Las presiones de la tasa de interés en términos de frenar la inflación, tienen la contrapartida de una elevada entrada de capitales a través de un carry trade, que coloca al tipo de cambio en un valor relativamente bajo. Este proceso, de liberalización comercial conlleva a un proceso de desindustrialización o de deterioro del sector productivo muy grande, ya que las altas tasas no favorecen a la Inversión productiva, lo cual genera presiones a una devaluación, que a su vez haría subir los precios.

En línea con las políticas que se vienen implementando, lo anterior significaría una suba de la tasa de interés, lo cual la llevaría a índices muy elevados. Si bien las altas tasas de interés, favorecen a los capitales extranjeros y nacionales a través del carry trade con las LEBAC, es en detrimento de los sectores productivos, y en el marco de un escenario internacional en el cual las exportaciones tienen un valor agregado ínfimo y precios muy bajos. En un contexto tal, la Región Chaqueña sufre las consecuencias de una manera profundizada, ya que no tiene los recursos y las condiciones para impulsar el crecimiento de las Pymes.

Dado que la Region Chaqueña es altamente dependiente de los recursos de participación y que, aun asi no les son suficiente para desarrollarse industrialmente y ser capaz de generar empleo genuino, nos preguntamos ¿Cómo podrían las regiones recaudar más, si no están las condiciones dadas para aumentar el nivel de actividad económica?.
Los indicadores sociales más relevantes, demuestra que la región chaqueña se encuentra, en términos relativos, por debajo de los indicadores a nivel agregado del resto de las provincias.

En la medida que no se revierta el conflicto de una matriz productiva primarizada, y no se generen políticas de promoción que impulse las mejores condiciones de las Pymes, los problemas de desempleo persistirán, y la coparticipación seguirá siendo insuficiente para paliar las fallas estructurales, impactando en los indicadores sociales de nuestra región en términos relativos a nivel país, dada la menor densidad industrial.

Por: Paola Gevaerd Bernal


Domingo, 6 de agosto de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER