19:37:10
Jueves 22 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economia
Hipotecarios: el mayor límite de la clase media es que el 80% ya está endeudada

Según una estudio, 6 de cada 10 encuestados está analizando tomar un préstamo. No obstante, se encuentran con una limitación: cuotas pendientes
Pese a que el salto del tipo de cambio generó inquietud entre los tomadores de préstamos hipotecarios, lo cierto es que riesgo mediante hoy las opciones existen, son concretas y amplias, tanto en plazos como en montos. Sin embargo, más allá de la intención de acceder a la casa propia, la clase media se enfrenta hoy con una limitación importante: el 80% de este segmento de la población está endeudado.

Esta es la principal traba según el estudio realizado por la consultora Dalessio IROL sobre el interés, las expectativas y las limitaciones de las nuevas propuestas de créditos hipotecarios: "Al momento de la contratación se han detectado varias limitaciones.

La primera de ellas,que el 80% de la clase media ya está endeudada con el pago en cuotas de sus tarjetas y con otros préstamos".

De este 80%, un 39% corresponde a quienes están pagando tarjetas de crédito, un 13% quienes cumplen con otros créditos y un 28% representan a los que pagan tarjetas y otros préstamos.

"De la población que podría tomar un crédito (el primer nivel de la clase media hasta el primer estrato de la clase baja), hoy el 80% está endeudado.
Es decir que, en lugar de tomar un hipotecario y acceder a la casa propia, está pagando las cuotas del consumo que tuvo el año pasado", destacó Nora DAlessio, vicepresidenta de DAlessio IROL.

En esa línea, en la consultora detectaron que, en promedio, quienes eligieron pagar en cuotas sus compras a través de tarjetas o un préstamo, "no están conformes con el resultado de su decisión".

Al respecto, DAlessio comentó que después de 2002, la tarjeta era aclamada por la población, ya que permitía hacer compras con descuento y financiación; en cambio, en la actualidad las compras tienen más que ver con "una tentación", una compra que después genera arrepentimiento. "Los consumidores pasaron del enamoramiento al enojo y siguen comprando con cuotas", señaló.

En cuanto a la disconformidad sobre esos pagos de tarjetas o préstamos, a diferencia de lo que podría creerse, que podría ser el precio o el plazo, lo negativo resaltado por los consumidores es el producto, en primer lugar, y la comunicación, en segundo lugar.

"Escuchando a los clientes y aplicando modelos de análisis, podemos afirmar que el problema radica en la fallida comunicación de las entidades y en la falta de una financiación personalizada. Los clientes describen que en el momento de negociar percibieron falta de información necesaria para tomar la decisión. Muchos declararon que es poco transparente", describió la vicepresidenta de la consultora.

Otro dato relevante es que 6 de cada 10 encuestados aseguró tener interés en tomar un crédito: "Un 58% tendría algún nivel de interés en tomar un crédito hipotecario y está evaluando la situación económica y también qué propuestas existen".

Finalmente, hay que tener en cuenta que los encuestados no mencionaron dificultad para el acceso al crédito ni plantearon una imagen de desconfianza hacia las entidades financieras.

Según el informe de la jefatura de Gabinete "Una vivienda para cada familia", en julio se otorgaron $ 5085 millones en hipotecarios, un 36% más que en junio. De esos más $ 5000 millones, el 80% son créditos ajustados por la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA).

En cuanto al total de los créditos desembolsados este año, son $ 28.770 millones, mientras que si se toma el dato desde 2016, la cifra asciende a $ 50.000 millones. Específicamente, la suma de aquellos atados a la inflación vía UVA, ya trepa a $ 14.250 millones desde que en abril del año pasado salieron al mercado.

El objetivo del Gobierno para 2018 es llegar a los 100.000 nuevos préstamos, el equivalente al 1% del PBI.

Fuente:El cronista.


Lunes, 7 de agosto de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER