Economia Economistas advierten que habrá un nuevo ajuste tras las elecciones  Si bien el Gobierno lo niega, la mayoría de los economistas considera que para bajar el déficit fiscal como prometió Mauricio Macri se deberá reducir el gasto público. Uno de los principales interrogantes es determinar cuáles son los egresos en los que el Gobierno podría usar la tijera, si se tiene en cuenta que buena parte de los gastos son inelásticos y casi intocables, como los del sistema previsional y los salarios de empleados públicos.
El Poder Ejecutivo se propone cumplir con la ley de Responsabilidad Fiscal, por la cual el gasto corriente primario debería mantenerse constante en términos reales, para ir licuando el crecimiento del PBI y así cumplir las metas fiscales. Para lograr el objetivo de déficit primario de 3,2% sobre el Producto Bruto en 2018 estará obligado a ajustar los rubros que no están indexados.
Si la economía creciera 3% el año que viene, alineado con las proyecciones del Gobierno, el gasto público debería bajar 4,5% en términos reales para cumplir con las metas fijadas.
Por su parte, un reporte de la consultora M&S (Melconian y Santángelo) alerta que salvo que venga un combate masivo contra la evasión, es poco lo que se puede hacer por el lado de los ingresos, por lo que se deberá hacer algo con el gasto, que siguió creciendo entre 2016 y 2017.
El economista Rodolfo Santángelo afirma que sigue siendo un tema crítico el nivel de los subsidios, porque todavía en la Argentina mucha gente de ingresos medios "sigue pagando de luz y gas mucho menos que de celular y de cable".
Considera, además, que la Argentina se debe también una gran discusión en materia previsional, al que considera "quebrado", a lo que debe sumarse la relación Nación provincias, que se ha manejado los últimos diez años de manera muy desordenada.
Santángelo recomienda, además de recortar subsidios a los servicios públicos, reformar el sistema jubilatorio y poner en caja también a las provincias mediante la presión del gobierno nacional.
En la misma línea se pronuncian Miguel Angel Broda y José Luis Espert, quienes consideran que el "gradualismo" debe terminar en octubre, porque de ahí en más lo que corresponde es el shock.
En tanto, el director de Analytica, Rodrigo Alvarez, consideró que tras las elecciones legislativas habrá "correcciones y ajustes" por parte del Gobierno que tratará de reducir burocracia, reformar el mercado laboral, bajar el peso de las tarifas públicas y agilizar el mercado de capitales. Fuente:Minuto uno
Lunes, 7 de agosto de 2017
|