Miércoles 30 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
LEBAC
Para inversores: una guía inmediata para moverse con las Lebac
La incertidumbre por las PASO, la evolución del tipo de cambio y la inflación son los factores determinantes. El aplanamiento de la curva de rendimientos sugiere que pronto convendrá estirar los plazos.
En las últimas semanas no solo el mercado cambiario fue protagonista con las oscilaciones del dólar sino que también las tasas se movieron al calor de las elecciones. La curva de Lebac se fue aplanando y los plazos más largos de las letras ahora tienen rendimientos más altos que hace dos meses. En tanto, en el tramo corto de la curva el interés no sufrió grandes cambios.

La pregunta de los inversores que apuestan por hacer negocio con la tasa en pesos es hasta cuándo cuál es el momento oportuno para tomar otro camino. En el mercado sostienen que el primer factor a tener en cuenta será el resultado de las primarias y, luego, el comportamiento de variables como la inflación y el tipo de cambio.

Elecciones y BCRA

“Para que la curva termine de ponerse positiva se necesita mayor nivel de certidumbre sobre el futuro de la economía argentina y el driver que más está impactando hoy son las elecciones, por eso dependemos del domingo para decir si la curva se termina de acomodar en el corto plazo o en el mediano”, indicó Ramiro Marra, Chief Strategy Officer de Bull Market Brokers.
“La decisión del BCRA de intervenir con el tipo de cambio en la zona de $ 17,80 (mayorista), mientras sea creíble y apoyada con hechos, implica que el dólar enfrenta un 'muro' en $ 18 y que es muy difícil que esa resistencia sea vulnerada. Por ello, y por los fundamentos económicos que favorecen a un peso fuerte es que mantenemos nuestra recomendación de colocarse en tasa de pesos y hacer carry trade”, sostuvieron desde Econviews.
Sin embargo, los analistas advierten que quienes hacen carry trade dentro de unos meses no tendrán que abandonarlo, pero si deberán estar atentos para cambiar los plazos de las colocaciones. “Por un mes más, vemos a la Lebac corta como el mejor vehículo para hacerlo. En la licitación de septiembre consideramos oportuno alargar el plazo y fijar los rendimientos de 26% en las Lebacs más largas. Vemos como más probable el primer recorte de tasas recién en octubre”, agregaron desde la consultora que dirige el economista Miguel Kiguel.

El momento de migrar

Los plazos más cortos de la curva de Lebac son los más atractivos por el momento y así se mantendría por los próximos dos meses. Una vez trascurrido ese plazo y con la curva en positivo la mirada de los inversores deberá dirigirse a las letras de mayor duración. Pero ya comenzado 2018 y si la inflación evoluciona de acuerdo a las metas del Central, las tasas comenzaría a disminuir gradualmente. Recién en ese momento comenzaría la migración de letras a otros activos más atractivos para las carteras de los ahorristas.

“Con este escenario, el carry se mantiene al menos durante 5 o 6 meses más, porque la normalización de la curva no impacta de forma inmediata, lleva meses una migración de tasa en pesos a tasa en dólares. En Brasil la transición de una tasa en reales invertida no implico una suba del dólar, sino una apreciación del real, porque si se normaliza la tasa es señal que la inflación está en baja y ya no hay presiones cambiarías, en ese momento es que sigue favoreciendo el carry, hasta que la tasa en pesos converja a la tasa en dólares más la expectativa de depreciación, y ahí se termine la ganancia en pesos”, explicó Marra.

“El Central sigue tratando de incentivar el alargamiento de vencimientos, que aún siguen concentrados en el corto plazo. En este esfuerzo, la pendiente total se viene contrayendo desde que la autoridad empezó a intervenir en el mercado secundario a fines de marzo”, agregó Econviews.

Desde el área Económica de Management & Fit afirman que “la rigidez monetaria seguiría por un tiempo más". "El Banco Central se muestra preocupado por una inflación que se resiste a bajar y expectativas aún por encima de sus objetivos. Con este trasfondo, es difícil imaginar, a corto plazo, una baja significativa en la tasa”, sostienen. Además agregaron que “posiblemente la autoridad monetaria se tome más tiempo que lo anticipado por el mercado. No tanto (o no sólo) por lo que ocurre con los precios sino por las novedades en materia cambiaria y la coyuntura electoral”.



Sábado, 12 de agosto de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER