Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Impuestos
Piden cambiar el impuesto a los combustibles para equiparar costos en las naftas
Los salarios de los empleados de estaciones de servicio crecieron un 55% en los últimos siete años y es uno de los temas que más preocupa a los comercializadores, que vienen reclamando que desde hace tiempo su rentabilidad va en caída
Pese a un repunte de 5,6% en la venta de combustibles líquidos en junio, de la mano de la reactivación económica y un boom de comercialización de la variedad premium, la agenda de los expendedores se encuentra enfocada en planteos sobre el precio al público de las naftas y el gasoil y qué porción de la torta se quedan.

Según pudo saber este medio, los estacioneros están atentos a la convergencia de los precios en 2018 con el mercado internacional y la posibilidad de que una baja en el mundo incremente sus costos, ante la estabilidad salarial. Para eso, les urge que el Gobierno apruebe una modificación en el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), que compensaría los movimientos súbitos y podría aplicarse el próximo año.

En concreto, un informe sectorial revela que mientras en mayo de 2010 hacían falta 668 litros de nafta súper para pagar el salario de un operario de playa, 85 meses después, en junio de este año, se necesitaban 1040 litros para cubrir los costos. "Los salarios han crecido ampliamente por encima de los precios", dijo Guillermo Lego, secretario general de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha).

Los planteos de los dueños de estaciones de servicio son una llamada de atención al líder sindical de los estacioneros y uno de los jefes de la Confederación General del Trabajo (CGT), el massista Carlos Acuña, que este año acordó una paritaria del 20% en dos cuotas, en línea con lo que el Gobierno pretendía que se negociaran los salarios privados.

Acuña es uno de los integrantes del triunvirato sindical que promovió la marcha de la CGT a Plaza de Mayo, que se efectuará mañana.

Otro de las tareas que se propuso la Cecha para este año, tal vez la más polémica, es acelerar con el proyecto de ley de comercialización de combustibles, que por ahora duerme en el Congreso. La idea le quitaría el control de las ventas a YPF y debilitaría su downstream, el área que reporta mayores ganancias y atenúa los magros números en upstream y el impacto de la deuda contraída en la gestión de Miguel Galuccio.

No obstante el impulso que le imprime Cecha al proyecto, el caso De Vido y el proceso electoral, donde está en franco retroceso el bloque massista -que empuja la idea-, paralizaron el tratamiento.
Por su lado, el ministro Juan José Aranguren, que había expresado en reuniones privadas su apoyo, cambió de opinión y el proyecto perdió fuerza.
Fuente:El cronista.


Lunes, 21 de agosto de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER