Economía Para mostrar suba del consumo, el Gobierno quiere que INDEC mida también las ventas de Mercado Libre  Cada vez más argentinos adquieren productos por Internet. Sin embargo, estas operaciones no forman parte de las mediciones oficiales. En el Palacio de Hacienda no se resignan. Están convencidos de que el consumo masivo luce mejor que hace un año, más allá de que las mediciones de consultoras privadas -también del INDEC- muestren lo contrario.
Son varios los funcionarios que creen que ese rojo que exhiben las cifras vinculadas con los niveles de compra de una gran mayoría de productos persiste, pero es menos intenso que antes.
Las últimas estadísticas del organismo oficial dieron cuenta de que las ventas en supermercados registraron en junio una caída del 1,2% contra igual período de 2016, mientras que en shoppings esa baja fue del 5,1%.
Las consultoras que se especializan en consumo masivo también hacen referencia a números negativos.
Una de ellas es Scentia, que relevó la comercialización de artículos de primera necesidad (alimentos, bebidas y artículos de tocador y limpieza) y observó en julio una contracción del 2,5%, acumulando así 20 meses de retroceso.
"El mecanismo que usa el INDEC para medir las ventas de varias categorías de productos quedó muy desactualizado", afirma una importante fuente del Ministerio.
Nicolás Dujovne opina en igual sentido: "Estamos confundiendo ventas en supermercados o shoppings con consumo. Y no es lo mismo, ya que en todo el mundo ha cambiado el modo en que se comercializan los productos".
"Por ejemplo, se viene dando un gran crecimiento de los canales electrónicos (Internet), como también de los mayoristas y comercios de cercanía. Todo esto no lo muestra la encuesta de supermercados y shoppings", completa.
El ministro de Hacienda patrocina la idea de que los canales de venta ya no son los de antes y que, en consecuencia, las estadísticas del organismo oficial no reflejan una parte de la realidad.
Según la Cámara Argentina del Comercio Electrónico (CACE), el comercio electrónico movilizó cerca de $102.000 millones el año pasado (50% de crecimiento).
Estos guarismos no hacen más que reflejar cómo viene siendo el avance de Internet en la vida cotidiana, como así también la mayor confianza de los argentinos para adquirir bienes y servicios por la web.
Pero esta es sólo una parte. La otra tiene que ver con el cambio en el mix de canales en el caso de las compras presenciales. Es decir, de la concurrencia del público a los establecimientos físicos.
Y aquí es donde entran a tallar fuerte las visitas a los mayoristas, como Vital, Diarco, Yaguar, Maxiconsumo o Makro. También, el mayor protagonismo de las tiendas de descuento y autoservicios.
El Gobierno no quiere quedarse de brazos cruzados y con la percepción de que la forma de medir del INDEC quedó "vieja", sino que buscará actuar en consecuencia.
El primer paso será rubricar un convenio con Mercado Libre, la plataforma de Internet más utilizada por los argentinos para efectuar transacciones online.
De este modo, buscará incorporar en las mediciones oficiales un segmento del mercado que, por ahora, permanece excluido.
Las conversaciones con Mercado Libre ya están en su etapa final, con el punteo de algunas condiciones de confidencialidad que deberán cumplimentar ambas partes. Fuente:Iprofesional
Lunes, 28 de agosto de 2017
|